El reto del almacenamiento energético, por Francisco de Castro
La transición energética en España avanza a buen ritmo, pero se enfrenta a retos estructurales que requieren soluciones audaces y urgentes. En este contexto, el almacenamiento de energía y la flexibilidad de la red eléctrica han pasado de ser herramientas técnicas a convertirse en pilares estratégicos para garantizar un sistema eléctrico resiliente, competitivo y 100% renovable.
En Statkraft, primer productor de renovables de Europa, hemos asumido el compromiso de liderar esta transformación en España. Actualmente, estamos desarrollando cinco proyectos de almacenamiento en baterías, hibridados con instalaciones solares y eólicas en funcionamiento en Galicia, Extremadura, Andalucía y Navarra. Además, estamos tramitando un proyecto más de baterías autónomas, que no está asociado a ninguna otra instalación renovable.
Estos proyectos, que suman una capacidad instalada de 105 MW, no sólo permiten almacenar energía verde para su uso en épocas de baja producción, sino que también aportan flexibilidad al sistema, estabilizan la red y ayudan a mitigar la volatilidad de los precios de la electricidad.
Uno de los ejemplos más relevantes es el sistema de baterías de 23,87 MW que instalaremos en Talayuela (Cáceres) y que se hibridará con nuestra planta solar Talayuela II de 44,5 MW. Este proyecto, que ya cuenta con la aprobación ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tendrá una capacidad de almacenamiento de 47,74 MWh durante dos horas.
Además, tanto el proyecto extremeño como el resto de baterías hibridadas que estamos desarrollando han sido seleccionados para recibir los fondos europeos Next Generation EU, por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y que beneficia a aquellos proyectos que fomenten el almacenamiento de energía.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí