El valle del Nalón logra cortar la sangría del empleo, que persiste en cuatro concejos de la comarca del Caudal
El territorio de las Cuencas, considerado de manera agregada, quedó descolgado de la ganancia de empleo que se registró en Asturias entre 2019 y 2024, período que comprende el shock económico provocado por la pandemia del coronavirus (2020) y la fase posterior de recuperación. Pero la información estadística disponible muestra una evolución claramente disímil entre la comarca del Nalón y la del Caudal: la primera ha conseguido detener la hemorragia causada durante décadas por la liquidación gradual de la actividad minera, mientras que en la mayoría de los concejos de la segunda persiste la sangría.
[–>[–>[–>La Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI) realiza cada año un recuento del número de empleos que tienen Asturias y cada uno de sus concejos, operación estadística que utiliza como fuentes información de la Seguridad Social, de las empresas y de otros organismos públicos y privados. Los datos referidos al lustro 2019-2024 señalan que en ese tiempo Asturias ganó 18.035 puestos de trabajo (hasta sumar 396.794), equivalentes a un avance relativo del 4,8%. El resultado de las Cuencas, vistas como un conjunto, fue de estancamiento: el número medio de empleos fue de 33.641 en 2024, 33 menos que en 2019. Por comarcas y concejos, los resultados son heterogéneos, como se explica en los siguientes puntos.
[–> [–>[–>El Nalón.
[–>[–>[–>
Puede decirse que la comarca que lidera Langreo sí participó de los progresos observados en el mercado laboral asturiano. En el período analizado, el empleo creció en el valle en unos 500 puestos de trabajo, hasta superar los 18.000. La intensidad de ese incremento (3,6%) se queda por detrás del promedio regional (el comentado 4,8%), pero tiene como valor añadido que los cinco municipios del Nalón presentan resultados de signo positivo que, además, coinciden con repuntes de la población en la mayoría de ellos.
[–>[–>[–>La ganancia de Langreo es modesta (suma en cinco años 70 más, hasta situarse en 11.559) y está concentrada en las actividades terciarias, particularmente en la sanidad y en los servicios sociales. Son subsectores que presentan crecimientos en toda Asturias, ligados al envejecimiento de la población y, con seguridad también, al incremento del empleo público. En el debe de Langreo cabe anotar un bache aparente en los puestos de trabajo del epígrafe «información y comunicaciones», que comprende las empresas relacionadas con las nuevas tecnologías: bajan de 980 a 931.
[–>[–>[–>
Los números sugieren un desempeño más dinámico de San Martín del Rey Aurelio, que gana en el período 252 empleos, un centenar de ellos en la industria. Laviana, Sobrescobio y Caso cosechan mejoras centradas en los servicios. El efecto del turismo que atrae el Parque Natural de Redes deja algún rastro en crecimientos moderados de las plantillas hosteleras de Laviana y Sobrescobio.
[–>[–>
[–>El Caudal.
[–>[–>[–>
El balance comarcal es negativo (pérdida de casi 600 empleos) y no tiene más excepción que Morcín. Conforme al recuento de SADEI, este último concejo exhibe un resultado sobresaliente –al ganar más de 340 empleos, 55% de incremento relativo– que presumiblemente encuentra explicación en el buen rumbo de las empresas industriales y logísticas (comercio mayorista, sobre todo) asentadas en el polígono de Argame.
[–>[–>[–>El empleo no parece encontrar suelo en Mieres, que baja del listón de los 10.000 puestos de trabajo. En cinco años, el principal municipio del Caudal y el mejor conectado de las Cuencas con el área central de Asturias perdió 355 ocupaciones laborales, un tercio de ellas en la llamada «industria transformadora de los metales», en la que Mieres ha forjado una nueva especialización productiva gracias a empresas como TK (antes Thyssekrupp), Mieres Raíl (grupo Talleres Alegría) o PMG. Pese a tal retroceso, puede decirse que el municipio es el único de las comarcas mineras que en 2024 conservaba un perfil industrial de relieve, con un 17,6% del empleo en el sector fabril, frente al 13,4% de Langreo y al 12,8% de la media asturiana.
[–>[–>[–>
La tendencia negativa de Mieres se reprodujo en Aller y Lena (también en Riosa), cuyas economías locales se muestran menos resistentes que las del medio y alto Nalón. n
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí