España clama por el fin del ‘rentismo’

‘Terminemos el negocio de la vivienda’ como lema; Las llaves criadas como símbolo y miles de personas erigiendo las calles de Hasta 40 ciudades españolas gritan de ‘Guilty RentiersGobierno responsable ‘, han protagonizado el día del sábado. Todo enmarcado en la primera protesta estatal que busca terminar con la especulación inmobiliaria en España, donde el precio de los alquileres no deja de crecer.
De Alicante a ZaragozaA través de ambos Archipelagos, hay pocas ciudades que no han sido testigos de ninguna marcha en busca de viviendas accesibles para todos frente al «alquiler». El primero comenzó a las 11:30 en Málaga y Murcia, que han seguido, al mediodía, los de docenas de ciudades más, como la línea Cádiz de la concepción, o el Vigo gallegado.
Entre ellos, el de Madrid que se ha convertido en el más masivo de este quinto con una participación, según los organizadores, entre 100,000 y 150,000 manifestantes, que la delegación del gobierno ha reducido 15,000. Precisamente, al principio, la portavoz de la sindicato de inquilinos e inquilinos de la región, Valeria Racu, ha llorado contra lo que califica «un sistema parásito» creado a partir de diferentes agentes y en el que «El miedo está cambiando de lado»porque ellos No son «detenerse hasta que termine el negocio de la vivienda».
Algunas palabras que han secundado otras vocales de las diferentes delegaciones de la organización, pero también líderes políticos, especialmente a la izquierda, que también han asistido a estas manifestaciones. Uno de ellos ha sido el coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, quien ha mostrado optimismo en el que las movilizaciones de este sábado son «el Aldabonazo» para que la negociación en las instituciones, «especialmente en la ruta presupuestaria», se traduzca por un «Cambio radical en las políticas de vivienda».
Presión turística, en el enfoque de Málaga y las ciudades isleñas
Maíllo ha venido a la protesta de Málaga, en la que se ha centrado en La presión que los alquileres turísticos ejercen en un mercado inmobiliario cuya oferta para los habitantes de las ciudades es escasa. Un problema que también se vive en la capital andaluz, Sevilla, como enfatiza Rocío. Para ella, un fondo de buitre era de solo 15 días para salir de la casa del Centro Sevillian en el que había vivido durante más de dos décadas. Ahora, «el centro se queda totalmente sin vecinos», se lamentó.
Es un grito que se ha repetido en toda la región andaluza, en la que, de manera coordinada, Se han celebrado más de media docena en diferentes ciudades. Entre ellos, más allá de Sevilla y Málaga, se encuentra los de Almería; Cádiz; El puerto de Santa María; Jerez de la Frontera; La línea de concepción; Tarifa; y Granada.
Por supuesto, la presión del «turista» también ha sido un reclamo en las marchas organizadas en ciudades isleñas como Mallorca, Ibiza o Las Palmas de Gran Canaria. Con el lema ‘El islote lucha por el derecho a la alojamiento’ o ‘salvar a Guanarteme. No se han llevado alrededor de 500 Palmenses a la calle,
Mientras tanto, los reproches han sucedido en Ibiza por haber convertido la isla «el mayor exponente en términos de alquileres astronómicos, inasumibles para cualquier persona trabajadora». También critican «el precio de venta por metro cuadrado; las cláusulas más abusivas y las condiciones más inhumanas», que se refieren a la multitud de trabajadores que se ven obligados a Vivir en caravanas.
Las cinco razones
Es cierto que la proliferación de Alojamiento turístico En ciudades como lo anterior, es uno de los principales obstáculos para abordar el problema del acceso a la vivienda que viven los españoles, así como una de las causas de esta situación, pero hay otros problemas que han llevado a estas organizaciones a organizar esta primera protesta estatal.
Por un lado, consideran que «roba casero nuestro salario», mientras que los gobiernos no pueden esperar nada del «alquiler» que, denuncian, no es legítimo a diferencia de la lucha. Por otro lado, enfatizan que el futuro de los ciudadanos no es más que ellos, al tiempo que enfatiza que nadie sacará a nadie de sus hogares, en clara referencia a los fondos buitre.
Una situación que Rafa y Antonio han corroborado con sus propias historias ante las cámaras de Lasexta, junto con Lucía. Los tres pertenecen a generaciones totalmente diferentes, pero coinciden con la inquietud y la ansiedad que genera donde vivirán mañana. Una confirmación de una situación delicada que también muestra los datos.
¿Cuánto cuesta un apartamento en Madrid, Donosti, Barcelona o Vigo?
Por ejemplo, en Lasexta hemos comparado el precio de alquiler de un piso de 70 medidores en las principales ciudades del país. Las cifras muestran otro de los puntos que se han denunciado este sábado y es que los salarios no llegan. En el caso de Madrid, una casa de estas características es mínima por 1,000 euros por mes. Precio que continúa aumentando y ya está tocando los máximos históricos.
Una situación insostenible para los inquilinos que también viven en San Sebastián, donde cuesta un piso de esta superficie entre 1.200 y 1.300 euros por mes. Si viajamos a Sevilla, la forma mensual que sale más barato -861 euros de medio, pero los sevilianos han visto cómo han aumentado hasta un 8% en el último año. Una subida que también se ha visto en el ejercicio anterior el medidor cuadrado de la casa de alquiler en Vigo, la ciudad gallega más cara en ser un inquilino.
Por supuesto, ninguno de los mencionados alcanza los niveles de la vivienda de alquiler en Barcelona. Allí, con el precio del medidor cuadrado a 23.50 euros, Un piso de solo 70 metros cuadrados cuesta 1,645 euros. Precisamente, en estas dos últimas ciudades, las protestas han tenido lugar durante la tarde, así como en Valencia, donde la participación, según la delegación del gobierno, ha sido de 4.000 personas.
La casa de Orsola, un símbolo de pelea en Barcelona
En el caso de Barcelona, ha habido algunos hitos que han marcado la marcha de este sábado a la que, según Urban Guàrdia, han ido a 12,000 personas. Por un lado, el desalojo del Antiga Massana en enero, pero también el intento de desalojo y la compra posterior de la Orsola Casa, por el Ayuntamiento y la Fundación Hàbitat3 por 9.2 millones de euros. Precisamente, este último ya es un símbolo de la casa de la capital catalana.
«Hicimos a la Casa de Orsola un bloque inseguible que se ha ido a la vuelta del mundo», dijo el portavoz de la Unión Tenkine de Cataluña, Enric Aagaze, en referencia a un informe del ‘The New York Times’ de hace unos días en este edificio Eixample en Barcelona. De hecho, como recuerda Efe, después de estos casos, otros bloques de Cataluña han elevado su voz para denunciar que los fondos de inversión han comprado sus edificios y quieren sacarlos de sus pisos cuando terminan sus contratos, como los bloques de Papallona y Tarraña, en Barcelona.
Solo incidente en Madrid
Si bien todas las marchas han sucedido sin incidentes graves, En Madrid ha habido un ligero que ha terminado con cargos policiales en los que dos agentes han resultado ligeramente heridos. Como la Policía Nacional ha informado a Lasexta, un grupo de UIP ha estado rodeado por unas 400 personas que se manifestaron y que en algún momento han comenzado a arrojar botellas y objetos a los agentes. Comportamiento al que se han visto obligados a responder. Un hecho de que de la plataforma afectada por la hipoteca (HAP) de Vallekas, ha descrito como «vergüenza».
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí