ESPAÑA MEJORA CALIFICACIÓN CREDITICIA | S&P mejora la calificación crediticia de España por el ‘tirón’ de la economía y la baja exposición a los aranceles
La economía española vive un momento dulce. El Ibex 35 se encamina a máximos históricos mientras que el crecimiento del PIB se muestra robusto. Ante las buenas perspectivas, la agencia de calificación de riesgo S&P ha subido este viernes la nota a España a A+ (notable alto) con perspectiva estable. La agencia destaca la solidez de la estructura productiva de España debido a su mayor resistencia a los «cambios repentinos de la financiación externa» y por su falta de exposición a la política arancelaria de Estados Unidos. El informe proyecta un fuerte crecimiento del empleo y de la demanda interna (consumo e inversión), lo que favorecerá un avance del PIB del 2,6% en el conjunto del año.
La revisión positiva de este indicador supone un espaldarazo a la economía española frente a sus obligaciones financieras y refuerza la capacidad de España para financiarse en los mercados en mejores condiciones. Sin embargo, la agencia también destaca que aún persiguen riesgos como una elevada deuda pública, que se sitúa alrededor del 100% del PIB, y la fragmentación política, que impide al Gobierno sacar adelante reformas estructurales clave y llevar a cabo la consolidación fiscal.
En un video remitido a los medios, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha destacado que la mejora de la calificación de España se traduce en una mayor confianza de los mercados, una mayor demanda de deuda soberana y un menor coste de financiación tanto para el Estado como para las empresas. En este sentido, ha incidido en que a final de año se habrán ahorrado 350 millones de euros en intereses de la deuda.
Para Cuerpo, la mejora de la calificación otorgada por S&P tiene más valor en un contexto internacional incierto y de ralentización económica de los socios europeos de España.
S&P destaca que una década de desapalancamiento del sector privado ha dado lugar a una notable mejora del balance externo de España, lo que ha mejorado la capacidad del país para afrontar eventuales crisis económicas.
El informe destaca que la mejora del empleo y de la demanda nacional es atribuible en buena medida a la inmigración, y en particular a la procedente de América Latina, así como al aumento de la inversión y al efecto de las reformas estructurales previas.
Fortaleza del sector servicios
S&P destaca que la economía española esté basada en el sector servicios y que sus exportaciones a EEUU sean limitadas, protegen al país de las consecuencias inmediatas de los aranceles estadounidenses sobre las mercancías. No obstante, el informe advierte de que la nota podría volver a bajarse si los desvíos presupuestarios «en un contexto de alta fragmentación política» impiden avanzar en la consolidación fiscal.
«El riesgo político persiste, aunque es probable que la coalición de gobierno se mantenga», dice el informe, que señala que el PSOE «lidera una frágil coalición de gobierno minoritaria» y que «las recientes acusaciones de corrupción que involucran a miembros cercanos al gobierno» han incrementado dicho riesgo.
Asimismo, destaca que el impulso político del Gobierno se ha limitado a «concesiones a los partidos regionales, como la ley de amnistía para los líderes secesionistas catalanes y el alivio de la deuda regional— para preservar el apoyo a la coalición gubernamental».
Para 2026 S&P prevé que el crecimiento de la economía se desacelere al 1,9%, en tanto que para 2027 y 2028 pronostica avances del 1,8%.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí