ESPERANZA CLIMÁTICA | Hay esperanza: por primera vez, la ONU prevé una reducción de emisiones para 2035
Por primera vez desde que comenzó la lucha contra el cambio climático, la ONU vislumbra una reducción de emisiones relativamente cercana. Ello no permitirá cumplir el objetivo de no superar los 1,5ºC de calentamiento añadido, pero sí afrontar un futuro sin los peores escenarios previstos.
[–>[–>[–>En concreto, se prevé que las emisiones globales de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global, disminuyan aproximadamente un 10 % para 2035, en comparación con los niveles de 1990, lo que representa la primera reducción anunciada por las Naciones Unidas. Sin embargo, el mundo aún está lejos de lograr mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C, objetivo al que se comprometieron los líderes al firmar el Acuerdo de París hace una década.
[–> [–>[–>Los países presentan planes que garantizan reducciones generalizadas de emisiones / RYAN TONG
[–>[–>[–>
«La humanidad está logrando, por primera vez, reducir las emisiones, aunque todavía no con la suficiente rapidez», declaró Simon Stiell, secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en vísperas de la COP30, que comienza en pocos días. «Necesitamos acelerar el proceso urgentemente», advirtió.
[–>[–>[–>
Eliminar las emisiones, el gran objetivo
[–>[–>[–>
Las emisiones de carbono ya están afectando la vida de las personas y las economías: sequías, tormentas y olas de calor causan miles de muertes y pérdidas económicas multimillonarias cada año. Eliminar la brecha entre los niveles actuales de emisiones y los niveles que los científicos consideran óptimos constituye un desafío titánico para los países que participarán en la cumbre climática COP30 en Brasil durante este mes.
[–>[–>[–>
La expansión global de las renovables, clave para el cambio de rumbo / Efe
[–>[–>[–>
La reducción pronosticada por la ONU se basa en las promesas de actuación de los países que representan cerca del 80% de las emisiones globales. Esas previsiones nacionales están muy lejos de alcanzar la reducción del 60% para 2035 que, según los científicos, se necesita para mantener el calentamiento global cerca de 1,5 °C para finales de siglo y evitar un cambio climático catastrófico, informa la agencia Bloomberg.
[–>[–>[–>
Hay que acelerar el ritmo
[–>[–>[–>
«Este informe pone de manifiesto una alarmante brecha entre lo que los gobiernos han prometido y lo que se necesita para proteger a las personas y al planeta», declaró Melanie Robinson, directora del programa global de clima, economía y finanzas del Instituto de Recursos Mundiales. «Si bien la transición hacia una economía baja en carbono está en marcha, es evidente que los países deben acelerar el ritmo», añadió.
[–>[–>
[–>Días pasados, la CMNUCC también publicó su Informe de Síntesis de las NDC, basado en los planes detallados de los países, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). El Acuerdo de París establece que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) deben presentarse cada cinco años, y la ronda de presentaciones debía finalizar en 2025. Sin embargo, solo 64 países —que representan aproximadamente un tercio de las emisiones globales— las presentaron antes del 30 de septiembre, a tiempo para que la ONU realizara los cálculos necesarios para elaborar el informe.
[–>[–>[–>
Los grandes avances de China
[–>[–>[–>
China, el país más contaminante del mundo, se ha fijado el objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero de toda su economía entre un 7 % y un 10 % durante la próxima década, pero aún no ha presentado formalmente dicho objetivo a la ONU. La Unión Europea pretende alcanzar un consenso entre sus 27 Estados miembros sobre su plan el 4 de noviembre; demasiado tarde para el informe de síntesis, pero a tiempo para la COP30. India no ha indicado cuándo presentará su NDC.
[–>[–>[–>
Los coches eléctricos, otro de los ejes de la descarbonización global / Pixabay
[–>[–>[–>
Brasil, el Reino Unido y Noruega figuran entre los países cuyos compromisos climáticos se incluyeron. También existe un plan estadounidense presentado durante la presidencia de Joe Biden. Sin embargo, es improbable que se implemente bajo la presidencia de Donald Trump.
[–>[–>[–>
Hacia un escenario de esperanza en 2050
[–>[–>[–>
Las 64 Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) analizadas podrían resultar en una reducción de emisiones del 17 % para 2035 con respecto a los niveles de 2019. Si se implementan sus planes, las emisiones de este grupo de países alcanzarían su punto máximo antes de 2030 y luego disminuirían drásticamente después de 2035, y la mayoría de las naciones lograrían la neutralidad de carbono para 2050; todos estos son pasos necesarios para evitar un calentamiento peligroso.
[–>[–>[–>
La CMNUCC destacó que, por primera vez, la mayoría de los planes climáticos incluyen a todos los sectores de la economía y poseen mayor calidad y credibilidad. Además, van más allá de la simple reducción de emisiones (mitigación) e incluyen elementos como la adaptación, la financiación, la transferencia de tecnología, el fortalecimiento de capacidades y la atención a las pérdidas y los daños económicos derivados del cambio climático.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí