Este será el futuro de las pensiones en 2045 y 2070 según el economista Manuel Álvarez: «Entra la generación del ‘baby boom’ y el enfoque a 20 años es insuficiente»
El debate sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones se enfrenta a un cambio de paradigma temporal. La tradicional visión a 20 años (horizonte 2045) ha dado paso a un enfoque a medio y largo plazo, hasta el año 2070, impulsado por organismos como la Unión Europea y la AIReF.
[–>[–>[–>El economista Manuel Álvarez advierte en su libro ‘Pensiones: La promesa rota’ sobre la insuficiencia del cálculo cortoplacista ante la inminente jubilación del ‘baby boom’ y las grandes divergencias en las estimaciones demográficas y de productividad.
[–> [–>[–>La insuficiencia del horizonte 2045
[–>[–>[–>
Históricamente, el análisis de la Seguridad Social se centró en la sostenibilidad a dos décadas, un periodo marcado por el Pacto de Toledo que en 2025 cumple 30 años de vigencia.
[–>[–>[–>
Según Manuel Álvarez, este enfoque, si bien fue útil, ha demostrado ser insuficiente.
[–>[–>[–>La entrada inminente de la numerosa generación del ‘baby boom’ en el sistema de jubilación y el acelerado envejecimiento de la población exigen una perspectiva mucho más amplia.
[–>[–>[–>
El no haber considerado de forma robusta los periodos más extensos ha sido, a juicio del economista, un error que ha impedido una reflexión profunda sobre la viabilidad futura del sistema.
[–>[–>
[–>Hacia el horizonte 2070: el nuevo marco de sostenibilidad
[–>[–>[–>
En los últimos años, la gestión del sistema ha adoptado un segundo horizonte clave: el año 2070.
[–>[–>[–>
Algunos jubilados descansan en el parque, en una imagen de archivo. / ALBERT BERTRAN – ARCHIVO
[–>[–>[–>
Esta visión a largo plazo, compartida por la Seguridad Social, la AIReF y la Unión Europea a través del influyente Ageing Report, busca evitar políticas cortoplacistas (como subidas de gasto o bajadas de cotizaciones inmediatas) que comprometan la estabilidad financiera.
[–>[–>[–>El Ageing Report de la Comisión Europea es el marco de referencia central, utilizado para la coordinación de políticas económicas y la evaluación de la sostenibilidad.
[–>[–>[–>
Sus proyecciones son cruciales, ya que permiten analizar el impacto del envejecimiento no solo en el gasto en pensiones, sino también en el mercado laboral, la sanidad y el crecimiento potencial.
[–>[–>[–>
Los grandes retos: productividad, migración y longevidad
[–>[–>[–>
Las proyecciones a 2070 son fundamentales, pero adolecen de limitaciones significativas debido a la alta incertidumbre en sus variables.
[–>[–>[–>
Álvarez subraya que, aunque las estimaciones demográficas (como alcanzar los 16 millones de mayores de 65 años) son convergentes entre el INE y Eurostat, hay otros factores que son «meras estimaciones»:
[–>[–>[–>
- Productividad. La Seguridad Social proyecta un incremento anual de la productividad del 1,5%, que permitiría un crecimiento sostenido del PIB. Sin embargo, el economista lo considera una predicción sin “suficiente robustez”, ya que se desconoce el impacto real de futuros avances tecnológicos o geopolíticos que justifiquen un crecimiento del empleo de ese calibre.
- Flujos Migratorios. Existe una notable divergencia entre las estimaciones sobre los saldos migratorios. Predecir la migración a 50 años es altamente especulativo, ya que depende de factores impredecibles como la voluntad política, el crecimiento económico o los conflictos bélicos. La longevidad es otro punto de fricción: algunas proyecciones, como las de Europop, anticipan que los pensionistas vivirán más que lo estimado por las instituciones nacionales, lo que incrementa los costes proyectados.
- Jubilación Efectiva. Un factor clave es la decisión voluntaria de retrasar la jubilación. Aunque sería positivo para el equilibrio del sistema, el modelo de la Seguridad Social estima que el impacto de la reciente reforma será limitado. Se prevé que para 2050, solo uno de cada tres trabajadores se jubile a los 65 años (frente a uno de cada dos actual), con el resto haciéndolo a los 67. Este efecto residual sugiere un menor impacto sobre la edad efectiva de retiro de lo que podría desearse.
[–>[–>[–>
En conclusión, el sistema de pensiones opera bajo una doble visión temporal.
[–>[–>[–>
Si bien la perspectiva de 2070 es la idónea para la planificación y la coordinación europea, sujeta las cuentas públicas a un gran margen de error a partir de 2030, supeditado a la evolución real de la productividad y los movimientos de población.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí