Economia

Europa materializa su apuesta por la inteligencia artificial en proyectos tangibles

Europa materializa su apuesta por la inteligencia artificial en proyectos tangibles
Avatar
  • Publishedabril 30, 2025



La inteligencia artificial (IA) está presente en prácticamente todas las conversaciones del sector tecnológico y en casi todos los proyectos que se presentan dentro de una industria, ya sea en mayor o menor grado. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esta herramienta no ha dejado de hablar sobre un punto de vista genérico o etéreo, sin aterrizar las implicaciones reales de su despliegue o los objetivos que realmente se han logrado con su aplicación.

Lo mismo sucede en el nivel legislativo. El La Unión Europea ha dedicado los últimos años para regular en torno a esta y otras verticales tecnológicas Ya transmiten guías y documentos, vinculantes o no, en los que ofrece pautas para reducir los desafíos relacionados con él. Entre ellos, la regulación europea pionera de la inteligencia artificial (ACT) destaca que, a pesar de haber sido aprobado a mediados del año anterior, tiene un calendario de entrada en vigor de sus preceptos que se extiende hasta 2026. En este momento, las prácticas prohibidas han entrado en vigor, que son aplicables desde el comienzo de este año.

Esta ley se agrega otros organismos normativos relacionados, como el plan coordinado en la IA, que establece una hoja de ruta para impulsar la inversión, armonizar las políticas de la comunidad y promover la adopción de IA en todo el territorio, así como el resto de los estándares no relacionados directamente con esta tecnología, pero que lo incluyen en sus disposiciones como Nis 2 o Dora. Todo esto, además, cruzado por transposiciones nacionales.

El compromiso con esta herramienta no solo se realiza de la regulación, sino también de la inversión, ya que, según los datos del Secretario de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, los planes de la Comisión Europea. Invierta mil millones de euros anualmente en IA De programas como Europa Digital y Horizon Europe, con el objetivo de atraer más de 20,000 millones de euros de inversión total en IA durante esta década.

Sin embargo, más allá de los anuncios, desembolsos y normas, lo importante en relación con el despliegue de la inteligencia artificial Son los proyectos que terminan siendo tangibles. En este sentido, Europa ha desplegado y está desplegando algunos con resultados muy notables que se enmarcan con su visión de una visión ética, segura y humanista en diferentes áreas de la industria.

De transporte agrícola

Por ejemplo, en el sector de la agricultura y la sostenibilidad alimentaria, el cuerpo comunitario ha optado por iniciativas como Antares, que actualmente está operativa, centrada en el despliegue de Sensores inteligentes y big data para producir alimentos de manera más sostenible. También destacan las de la esfera industrial y de fabricación, con Serena, que aplica técnicas de IA para predecir las necesidades de mantenimiento de los equipos industriales y de segunda mano, en el marco de los cuales se ha desarrollado un robot capaz de ofrecer ayuda proactiva a técnicos de mantenimiento, aumentando la eficiencia y la productividad.

Mientras tanto, en el caso del transporte y la movilidad, Europa tiene VI-LAS, impulsado por una empresa española y centrada en el asistencia del conductor a través de su análisis físico, mental y de comportamiento, y Pilining, que integra soluciones robóticas para la inspección y mantenimiento de refinerías, puentes y túneles.

A estos se agregan aquellos que tienen que ver con el impacto social, como Humaint, que analiza el estado actual y la evolución futura de la inteligencia de las máquinas y sus impacto potencial en el comportamiento humano, o AI Watch, Centro en el monitoreo de la capacidad industrial, tecnológica y de investigación, iniciativas políticas en los Estados miembros, la adopción y los desarrollos técnicos de la IA y cómo influyen en la economía, la sociedad y los servicios públicos.

Relacionados con lo anterior, se encuentran los del campo de la salud, entre ellos, DeepHealth, que desarrolla herramientas avanzadas para el procesamiento de imágenes médicas y modelos predictivos, y mohoso, que recopila y analiza datos anónimos sobre Patrones de comportamiento del niño y su entorno para extraer evidencia sobre los factores locales involucrados en la obesidad.

Proyectos más terminados

Sin embargo, aunque estos son aquellos que están actualmente activos, la verdad es que Europa ha apostado por el despliegue de iniciativas en el campo de la inteligencia artificial y los mencionados ya han precedido a otros que también han tenido su impacto en industrias como la salud, el transporte o el medio ambiente.

Entre los proyectos ya completados están algunos relacionados con el Agricultura de precisión, Robótica para la mejora en la gestión de jardines, la aplicación de IA para aumentar la sostenibilidad en la fabricación o la realidad aumentada para optimizar el ciclo de vida de un producto en caso del sector manufacturero.

Además, el desarrollo de un sistema local de transporte público a través de minibuses autónomos u otro que estudió El impacto de la IA y los robots en el trabajoAdemás, dentro del campo de la salud, aquellos dedicados a la mejora de la toma de decisiones de diagnóstico, el apoyo personalizado para enfermedades concretas o la mejora de la previsibilidad.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: