Economia

Gonzalo Bernardos, economista, sentencia la jornada reducida: «Es un gran acierto»

Gonzalo Bernardos, economista, sentencia la jornada reducida: «Es un gran acierto»
Avatar
  • Publishedagosto 10, 2025




La propuesta de reducir las horas de trabajo en España, desde el actual 40 hasta 37.5 horas por semanase ha consolidado como uno de los ejes centrales del debate socioeconómico. Esta iniciativa, que aún está en espera de la aprobación parlamentaria, ha polarizado a los diferentes agentes sociales, con fuertes críticas de algunos empleadores y el apoyo de los sectores académicos y económicos.

En este contexto de intensa controversia, la voz del economista Gonzalo Bernardos, profesor de la Universidad de Barcelona, ha surgido con una fuerza particular. Bernardos ha defendido la medida en A Red Live Como «un gran éxito» y una necesidad que es poco probable para el modelo productivo español, renovando una serie de argumentos que buscan refutar las objeciones más comunes.

Su análisis se basa en una revisión histórica y comparativa de la evolución de la productividad y las condiciones de trabajo en el país. El economista enfatiza que, desde el entorno del día de 40 horas en 1983, la productividad por trabajador ha experimentado un crecimiento considerablemente superiorSin este progreso, se traduce en una mejora equitativa para los empleados en términos de salarios o tiempo libre.

Argumentos económicos para la medición

Bernardos argumenta que el aumento en el rendimiento por trabajador no se ha reflejado en una distribución justa de la riqueza generada. Según su perspectiva, la mayor parte de este progreso ha beneficiado principalmente al capital, dejando a los trabajadores con pocas mejoras. Por lo tanto, el profesor ve en la reducción del día una oportunidad para Decir una deuda histórica Con la clase trabajadora española.

El economista va un paso más allá en su argumento, abogando por un cambio de paradigma en el modelo de negocio español. Bernardos defiende que la estrategia de competir en función de salarios excesivamente bajos Es una fórmula obsoleta que conduce a la precariedad y al estancamiento económico, evitando el progreso a largo plazo del país.

Para Bernardos, la reducción del día no solo es viable, sino que actuaría como un catalizador para obligar a las empresas a innovar e invertir en tecnología y en productos con un Valor agregado más alto. Dadas las voces que alerta sobre la iluminación de las pequeñas y medianas empresas, el profesor es agudo: la dificultad para asumir que esta medida apunta a la mala gestión empresarial, no a un problema inherente a la reforma.

El camino a la reforma laboral integral

Desde el Ministerio de Trabajo, con Yolanda Díaz al frente, se ha manifestado la firme intención de implementar esta reducción en las horas de trabajo. Se ha anunciado que, en caso de no lograr el apoyo parlamentario Necesitada, la medida también se aplicaría mediante el decreto, garantizando así su entrada en vigor.

Además de esta reforma del tiempo, el gobierno también está trabajando en una nueva regulación del registro del tiempo. El objetivo es establecer un control más riguroso y digital de las horas trabajadas, lo que sugiere un transformación laboral Eso va más allá de la simple reducción del tiempo de trabajo semanal.

En la visión de Bernardos, el debate sobre la jornada laboral trasciende la cantidad de horas trabajadas para convertirse en un reflejo de la dirección del país. España, según el economista, se encuentra en una encrucijada: estancada en un modelo de precariedad o evoluciona hacia un futuro de mayor calidad, competitividad y innovación del mercado. La reducción de las horas de trabajo, concluye Bernardos, no es un capricho político, sino una adaptación esencial para los tiempos actuales y una inversión en un modelo productivo más sólido y justo para el futuro.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: