vender casi un millón de coches eléctricos al año
El plan de energía y clima integrado nacional (Pniec) Nació con una serie de objetivos muy ambiciosos. Aumento de las energías renovables, reducción de emisiones de contaminantes, mayor electrificación … y, en el medio de un documento que excede las 700 páginas, hubo una mención expresa a la … Vehículos eléctricos: está previsto que tenga un parque de autos de 5.5 millones de esta tecnología para 2030.
Este plan, diseñado por el ex ministro Teresa Ribera Antes de ir a Bruselas, y ahora el actual vicepresidente debe ejecutar en una primera fase, Sara Aagesen-, se trata de la hoja de ruta de energía para el sector y los inversores. No es obligatorio, ni hay sanciones administrativas por no lograr los objetivos. A pesar de todo, es el documento por el cual las empresas se guían para saber dónde mover su dinero los próximos cinco años, y también hay compromisos públicos; Sobre todo, en asuntos fiscales.
Además, el plan es transversal y los movimientos afectan al resto. Por ejemplo, en términos de movilidad eléctrica, el aumento de los automóviles con esta tecnología tendría un impacto directo en la reducción de las emisiones y, en menor medida, en las variaciones en la demanda eléctrica. Todo esto sin mencionar el más inminente o no invertir en puntos de recarga. El problema es que planes para 2030 No llevan un camino muy optimista.
Hasta el año, de enero a junio, según ANFAC, uno de los principales empleadores del automóvil, la venta de autos eléctricos puros ha sido de 52,000 unidades. De este grupo, se eliminan los vehículos electrificados, que son híbridos en todas sus versiones, y que emiten CO2 a la atmósfera porque tienen motor de combustión.
Los datos son positivos. En lo que va del año, se venden más autos eléctricos todos los meses que en 2024. Aunque también hay matices: casi la mitad va al canal profesional. También debe tenerse en cuenta que hay planes de ayuda. Pero, en cualquier caso, los datos son positivos. El problema se produce cuando se realiza la proyección de los próximos cinco años y los números no citan.
970,000 autos al año
Según los datos manejados por el sector automotriz, 2024 cerró con 530,000 vehículos eléctricos. Si asistimos a la progresión en 2025, que será superior a 100,000 registros, el resultado final sería cerrar el año en poco más de 630,000 unidades puramente electrificadas.
Bajo este pronóstico, para llegar a 5,5 millones de vehículos eléctricos en 2030 Sería necesario introducir más de 970,000 autos al año con esta tecnología en el parque móvil.. Un promedio que supera los 80,000 automóviles por mes, cuando ahora se dan 11,000 cifras récord.
En este momento, el número de registros totales, incluidos los vehículos de motor de combustión e híbridos, llega en los mejores años en los mejores años. El supuesto objetivo planteado por el PNIEC sería un reemplazo total de esta tipología de venta dentro de los seis meses. Algo que parece irreal.
La demanda no despega
Ese ‘auge’ que debería ocurrir en los próximos años tendría que ir acompañado de dos factores que no se observan en el negocio automotriz: el costo de los automóviles y el desarrollo de la infraestructura.
El gobierno ha tratado de activar varios planes de ayuda para promover la compra de vehículos eléctricos, pero no ha tenido un efecto, o, al menos, no todos esperados. Por parte de los fabricantes, los precios aún son altos para el nivel de ingresos de los consumidores españoles. Y, a priori, no se esperan disminuciones significativas en las diferentes marcas.
Con respecto a la infraestructura y el desarrollo de puntos de recarga, los expertos consultados por ABC aseguran que, en este momento, existe una red lo suficientemente robusta como para garantizar el suministro de electricidad al parque actual. Sin embargo, señalan que no hay planes para apoyar esa supuesta llegada de un millón de autos eléctricos al año. Además, recuerdan que La burocracia no es especialmente ágil para alentar el desarrollo de estas publicaciones. A pesar de todo, sería uno de los problemas en los que existe una mayor agilidad. Aunque se resuelven problemas importantes, como la recarga en los hogares.
Ayuda y controversias
Por lo tanto, afecta el factor económico, el gobierno asume que ha llegado el momento de retirar ayuda. El pniec deja en claro que «En el período 2025-2030 se estima que la paridad de precios en los vehículos ligeros se habrá alcanzado y el apoyo público no será necesario como una profundidad otorgada para la adquisición de vehículos». El plan de energía español no puede ser más claro. De hecho, las fuentes del Ministerio de Transición Ecológica insisten en que habrá una caída de precios en muchos modelos de automóviles eléctricos, y esto será un impulso.
A pesar de todo, el PNIEC salva un as en la manga. Estiman que en el sector «Sistemas de apoyo (fiscales, ‘E-Credits, etc.) serán necesarios para continuar promoviendo el despliegue de infraestructura de recarga, especialmente para vehículos pesados debido a sus requisitos de energía, ambos vinculados a las flotas y el acceso público, y en las áreas de sombra, ya que estas inversiones en la infraestructura de la recarga generalmente son menos atractivas para el sector privado».
Con todas estas condiciones, parece que los puntos de recarga avanzan de acuerdo con la cantidad de vehículos, aunque existe un problema de que si desea lograr el objetivo del PNIEC, que ya es complicado, también es avanzar con la infraestructura.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí