GUERRA RUSIA-UCRANIA | El presidente de la Casa de Rusia en Alicante presume ante Moscú de las campañas que desarrolla en España a favor del Kremlin
En público, habla de paz entre los pueblos y clama ambiguamente contra la «rusofobia» y «los radicales» en la guerra de Ucrania, sin diferenciar entre agresor y agredido en un conflicto sobre el que no suele pronunciar públicamente sus preferencias. En privado, en sus mensajes dirigidos a sus interlocutores en Moscú, adquiere un talante muy diferente, presentándose como un potente agente de influencia en España al frente de Pravfond, una organización rusa creada en 2012 por el expresidente Dmitri Medvédev y vetada en la UE desde 2023, enorgulleciéndose del éxito de las campañas de concienciación «contra la OTAN» lanzadas por él y su entorno e incluso hasta reportando futuros objetivos en el ámbito de la opinión pública de nuestro país, como la creación de un pool de «periodistas y abogados españoles leales a la Federación Rusa». Se trata de Aleksándr Chepurnoy, director de la influyente Casa de Rusia en Alicante y líder de ‘facto’ de una comunidad de residentes rusos en esta provincia de la Comunitat Valenciana estimada en dos decenas de miles de ciudadanos, un hombre que, además, ha logrado establecer lazos con dirigentes alicantinos del PP y el PSOE.
Una investigación internacional, liderada por el Proyecto de Denuncia de la Corrupción y el Crimen Organizado (OCCRP) y en la que ha participado EL PERIÓDICO, ha tenido acceso a 50.000 documentos de la Fundación para el Apoyo y la Protección de los Derechos de los Compatriotas, más conocida como Pravfond, dedicada, según sus estatutos, a «proporcionar ayuda jurídica a compatriotas y a organizaciones de derechos humanos» pero vetada en territorio de la UE desde julio de 2023 debido a sus acciones de respaldo a campañas de propaganda y agentes de influencia de Moscú. La firma de Chepurnoy aparece al pie de varios de los documentos obtenidos, tanto en informes de sus actividades enviados a sus financiadores en Moscú como en contratos y recibos de cantidades a cargo del erario público de Rusia con fecha posterior a la entrada en vigor de las sanciones. Según las conclusiones generales de la investigación, Pravfond ha seguido financiando desde esa fecha sus actividades en territorio comunitario sin excesivas dificultades pese al veto de Bruselas y, a tenor de los documentos hallados, la sección española de la organización supervisada por Chepurnoy no constituye ninguna excepción a esta regla.
En un informe remitido a Moscú, Chepurnoy asegura que el centro trabaja para «la creación de un pool de abogados y periodistas leales a la Federación Rusa»
EL PERIÓDICO ha enviado un mensaje a Chepurnoy anunciándole el contenido y la publicación de la investigación para recabar su versión, pero no ha recibido respuesta alguna, por lo que asume que el interesado renuncia a su derecho de realizar comentario alguno acerca de unas investigaciones que le aluden directamente.
Primer documento
En un primer documento, bajo el título ‘Informe sobre los objetivos de uso de los subsidios’, firmado por Chepurnoy y remitido a Aleksándr Udaltsov, diplomático de carrera y sancionado presidente de Pravfond, aquel describe con profusión las campañas de influencia que emprendió la «sección española» de Pravfond durante el ejercicio de 2023 con el dinero recibido desde Moscú. En concreto, bajo el epígrafe 2 ‘Objetivos tácticos y estratégicos y actuaciones’, el presidente de la Casa de Rusia en Alicante reporta que «el centro lleva a cabo su trabajo para la creación de un pool de periodistas y abogados españoles leales a la Federación Rusa».
Imágenes del ‘informe sobre los objetivos del uso de los subsidios’ de 2024 enviados por Aleksando Chepurnay, donde habla sobre la creación de un «grupo de periodistas y abogados españoles» a Rusia y está orgulloso de sus campañas de influencia. / Redacción
Otros de los logros mencionados en el documento consiste en la «organización y participación, sin atraer la atención hacia nosotros (es decir, hacia la organización que Chepurnoy dirige) de una campaña contra la OTAN» que tuvo lugar en la localidad de El Campello, próxima a Alicante y en la que participaron Julián Jiménez, profesor de secundaria con cierto perfil mediático y Julio César Ríos, presentado simplemente como un activista «internacionalista». Y también reporta como resultado de su trabajo un acto en el que se exigió la liberación de Pablo González, un presunto espía ruso español detenido en Polonia al poco de iniciarse la guerra de Ucrania e intercambiado en verano de 2024 junto a renombrados agentes de los servicios rusos de inteligencia, y al que fue invitada su esposa Ohiana Goirena.
Pero el resultado del que Chepurnoy se enorgullece más en su escrito dirigido a Moscú es sin duda, la prohibición de que la Universidad de Alicante acogiera una exposición fotográfica en mayo de 2023 de Dmitro Kozatskyi, miembro del batallón Azov recién liberado de una prisión rusa. Bajo el título ’86 días de asedio’, en la exhibición se mostraban imágenes de los horrores del cerco al que las tropas rusas sometieron a la ciudad de Mariúpol al principio de la guerra de Ucrania durante más de dos meses. El presidente de la Casa de Rusia reporta con indisimulada satisfacción haber movilizado a «antifascistas en Alicante», a blogueros con decenas de miles de seguidores como la propagandista Liu Sivaya y a «conciudadanos rusos» para protestar contra el evento y lograr su cancelación. «La coordinación de estas fuerzas directamente por la dirigencia del centro logró resultados», se vanagloria el propio director de la Casa de Rusia en un párrafo del texto.
Placa de reconocimiento de Aleksandr Chepurnay entregada por el Ministerio de Inmigración de PSOE en Alicante. / Redacción
Paradójicamente, Chepurnoy, ingeniero mecánico de profesión, no nació en territorio de la Federación Rusa, sino que es originario de Lviv, una de las ciudades más identificadas con la Ucrania nacionalista. Posee la nacionalidad española, es presidente de la Casa de Rusia desde 2011, coordinador de la Asociación de Inmigrantes de Países del Este de Europa desde 2004, al tiempo que gerente del grupo Iberrus, que ayuda a gestionar inversiones y negocios de empresarios procedentes del espacio postsoviético, según se especifica en su cuenta en la red social Linkedl. Todo ello le ha permitido establecer influyentes lazos con dirigentes políticos locales de los dos partidos mayoritarios españoles durante todos estos años. En concreto, en diciembre de 2024, la secretaría de Inmigración del PSOE en Alicante le otorgó una placa de reconocimiento por «su invaluable trayectoria de entrega, dedicación en beneficio de la Integración de Personas migrantes en la ciudad de Alicante». A la inauguración de la nueva sede de la Casa de Rusia en Alicante en 2019 acudió el alcalde de la ciudad, Luis Barcala, del Partido Popular.
El alcalde de Alicante, Luis Barcala, en la inauguración de la nueva sede de la Casa de Rusia. / JOSÉ NAVARRO
EL PERIÓDICO, en una investigación internacional
Un consorcio formado por una treintena de medios de información internacionales, entre los que se encuentran, entre otros, el diario ‘Le Monde’, la cadena ‘Australian Broadcasting Corporation’, el rotativo ‘The Irish Times’, además de EL PERIÓDICO, publicación de Prensa Ibérica, han participado durante meses, bajo el liderazgo del Proyecto para la Investigación del Crimen y la Corrupción (OCCPR, por sus siglas en inglés) en el estudio de los 50.000 emails obtenidos por la cadena pública de televisión de Dinamarca DR y pertenecientes al Centro para el Apoyo y la Defensa de los Derechos de los Compatriotas Residentes en el Extranjero, más conocido como Pravfond, institución estatal rusa bajo sanciones en la UE desde 2023. Las principales conclusiones de la investigación consisten son claras: la institución ha continuado financiando sus actividades mediante imaginativos métodos destinados a burlar las sanciones.
Entre los numerosos casos expuestos, destacan el de Aleksándr Franchetti, un agitador que formó parte del grupo paramilitar que colaboró en la anexión de Crimea en 2014. Fue arrestado en Praga en 2021 y Pravfond le concedió una suma de 33.000 euros para sufragar su defensa. El encausado fue absuelto en primera instancia, pero mientras esperaba la apelación, consiguió huir a Rusia. Finalmente, fue condenado ‘in absentia’. Al igual que parece suceder con la Casa Rusia de Alicante, la financiación e influencia en los medios de comunicación es otro de los objetivos de Oravfond. En Grecia, por ejemplo, los investigadores hallaron contratos con un tal ‘Diálogos club’, una asociación grecorrusa cuyo objetivo es «ofrecer una imagen positiva de Rusia en Grecia y de Grecia en Rusia».
Los países normalmente no financian los costes legales de sus ciudadanos en el extranjero; por ello hay que hacerse la pregunta de por qué el Estado ruso está dispuesto a gastar en ello el dinero del contribuyente», aseguró a OCCRP el analista Edward Lucas, del Centro para el Estudio de la Política Europea.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí