GUERRA UCRANIA-RUSIA | ¿Por qué Trump y Putin se reunirán en Alaska? Un territorio vendido por Rusia a EEUU en el siglo XIX y donde el líder del Kremlin no puede ser detenido
Alaska acogerá el próximo viernes, 15 de agosto, la cumbre entre los presidentes de EEUU, Donald Trump, y Rusia, Vladímir Putin, con el objetivo de poner fin a la guerra de Ucrania. Al margen de las escasas esperanzas de que se logren avances, pues el dirigente ruso lo más probable es que siga enrocado en sus demandas maximalistas y rayando en la humillación para Kiev, mientras el ucraniano Volodímir Zelenski ya ha avisado de que no piensa firmar un acuerdo que implique la cesión de territorios, la elección de la sede de la cumbre es, cuanto menos, curiosa. Estas son algunas de las claves:
Alaska, cuyo nombre significa «tierra grande» o «el objeto contra el que la acción del mar es dirigida» en aleutiano, el idioma que se habla en las islas Aleutianas ubicadas en el mar de Bering entre el suroeste de Alaska y la península rusa de Kamtchatka, es uno de los 50 estados de EEUU. Con sus más de 1,7 millones de kilómetros cuadrados, es el más extenso del país norteamericano, aunque también uno de los menos poblados. Pero antes de pasar a formar parte del territorio de Estados Unidos, Alaska pertenecía al imperio ruso.
Los primeros pobladores de esta región fueron nómadas provenientes de Asia que cruzaron hasta América a través del Puente de Beringia, una extensa elevación del terreno que conectaba el extremo oriental de Siberia y el oeste de Alaska formada en dos periodos de la última glaciación debido al descenso de los océanos.
Durante la época colonial, el primer europeo que alcanzó las costas de Alaska fue el ruso Alekséi Chírikov, el 15 de julio de 1741 y el primer asentamiento permanente fue establecido por Rusia en 1784. La principal actividad era la caza de nutrias.
La ‘soberanía’ rusa sobre este territorio terminó el 18 de octubre de 1867, cuando el secretario de Estado de EEUU William H. Seward compró Alaska a Moscú por 7,2 millones de dólares de la época. El zar Alejandro II accedió a desprenderse de estas tierras ante la escasez de efectivo del imperio y tras el fracaso en la guerra de Crimea (1853-1856).
En su confirmación de la sede de la cumbre, el Kremlin ha calificado como «bastante lógica» la elección de Alaska. «Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos, limitan entre sí. (…) Parece bastante lógico que nuestra delegación simplemente cruce el estrecho de Bering«, ha afirmado el asesor de la presidencia rusa Yuri Ushakov.
El asesor ha insinuado una segunda reunión, esta vez en suelo ruso. «Es natural esperar que la próxima reunión entre los presidentes se celebre en territorio ruso. Ya se ha enviado la invitación correspondiente al mandatario estadounidense», ha añadido Ushakov.
Como parte de Estados Unidos, en Alaska Putin no podrá ser detenido.Igual que Rusia o China, EEUU no es firmante del Estatuto de Roma por lo que en su territorio la Corte Penal Internacional (CPI) no tiene jurisdicción.
En marzo de 2023, la CPI emitió una orden de arresto contra el presidente ruso por presuntos crímenes de guerra ante los indicios de su responsabilidad en la deportación ilegal de niños ucranianos a Rusia. Esta orden del tribunal implica que si Putin entra en algún país firmante del Estatuto de Roma sus autoridades están obligadas a arrestarlo y llevarlo ante la CPI.
El líder del Kremlin mencionó este viernes los Emiratos Árabes Unidos como uno de los países que se estaban barajando para acoger la reunión, mientras que algunos medios de comunicación especulaban con la posibilidad de que la cumbre se celebrara en Turquía, China o la India.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí