HIDRÓGENO VERDE | Grupos de ingeniería españoles toman el control de los contratos clave para lanzar 2.600 km de tuberías para hidrógeno verde

España se ha propuesto exprimir la que se espera que sea la próxima revolución energética y convertirse en un gran ‘hub’ nacional e internacional del hidrógeno verde. Grupos energéticos e industriales preparan cientos de proyectos para la producción del gas renovable (al ser generado con electricidad procedente de energías renovables) y para su consumo en sustitución del gas natural. Y para hacerlos posibles hace falta construir una gran red interna de tuberías para llevar el gas verde por España.
Enagás, actual gestor del sistema gasista español y que lo será del futuro sistema del hidrógeno, ha puesto en marcha el gran proyecto de levantar una enorme red doméstica de hidroductos con inversiones milmillonarias. España pretende poner en marcha en una primera fase dos grandes corredores con tuberías con 2.600 kilómetros y una inversión bruta total de casi 3.300 millones para que estén en funcionamiento en 2030. Un proyecto que la Comisión Europea ha designado como de interés común europeo (PCI), por lo que recibirá ayudas y financiación preferente con fondos comunitarios.
El objetivo es unir las grandes plantas de producción del hidrógeno verde y llevar el gas renovable a las zonas industriales de alto consumo. El calendario del proyecto contempla tomar la decisión final de inversiones en 2027, iniciar la construcción en 2028 y estar operativo en 2030. Y Enagás ya ha dado el pistoletazo de salida para hacer realidad la red troncal del hidrógeno verde. El grupo se apoyará en grandes grupos de ingeniería españoles para desarrollar los contratos clave para los estudios y el diseño de la red por más de 80 millones de euros (de los que 40,2 millones serán cubiertos con fondos europeos).
Enagás ya ha adjudicado los servicios estratégicos de ingeniería de la futura red troncal de hidroductos y de uno de los dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno del ‘megaproyecto’ a los grupos españoles Heymo (Técnicas Reunidas), Ayesa, Idom, Boslan y también a la británica Wood. Y también ha asignado a Técnicas Reunidas y a Intecsa la ingeniería de dos de las tres estaciones de compresión con que contará la red troncal.
El proyecto de los primeros ejes de la red interior de hidrógeno de España consiste en el desarrollo de unos 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y cinco ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos). La nueva red discurrirá en más de un 80% por el trazado de infraestructura de gas natural ya existente, y en el 21% de la red se podrá reutilizar los gasoductos actuales.
En busca del apoyo social
Enagás ahora se pone manos a la obra para ganar el apoyo social e institucional en todas las regiones por las que pasará la gran red de tubos, y ha abierto un proceso de participación pública para sumar aportaciones de comunidades autónomas, ayuntamientos, vecinos e instituciones de la sociedad civil y el sector energético e industrial para mejorar el proyecto en esa primera fase hasta 2030 y evitar problemas de rechazo contra las infraestructuras imprescindibles para la nueva revolución del hidrógeno.
Enagás presentó la pasada semana el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno. Se trata del mayor plan de participación pública de estas características desarrollado en España, que recorrerá 13 comunidades autónomas y más de 550 municipios. El plan recogerá las aportaciones de comunidades autónomas, ayuntamientos, así como más de 50 administraciones públicas y 380 organismos y asociaciones, y de todos los ciudadanos interesados en participar. La compañía prevé una duración de 18 meses para el despliegue de la participación pública y a su término elaborará un informe final de resultados del proceso.
Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en la que Enagás celebrará jornadas participativas y reuniones con ciudadanos y administraciones, a partir esta semana y durante los meses de abril, mayo y junio. Después de Castilla-La Mancha, las siguientes comunidades autónomas serán las de Extremadura y Andalucía y, de forma consecutiva y escalonada durante año y medio, la participación transitará por Cantabria, Castilla y León, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí