IBEX PÉRDIDAS ACUMULADAS | Los aranceles de Trump se llevan por delante más de 50.000 millones en el Ibex y casi 350.000 millones en la Bolsa europea

Los mercados se han convertido en la primera víctima de la guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las bolsas internacionales han caído con fuerza este jueves y viernes generando pérdidas multimillonarias ante la expectativa de que este año se produzca una recesión. El mandatario estadounidense expuso su plan arancelario el pasado 2 de abril cuando las bolsas americanas ya habían cerrado la sesión. El zarpazo para los parqués no tardó en dejarse sentir y los futuros de Wall Street ya empezaron a registrar pérdidas unos minutos después de la comparecencia del republicano, más tarde las bolsas de Asia y las europeas empezaron a sufrir fuertes caídas por un plan más agresivo del previsto por los analistas que más tarde se trasladó a la jornada americana. El balance de este desplome bursátil entre el pasado martes y este viernes se ha traducido en pérdidas de 345.451 millones para el Eurostoxx, el índice paneuropeo que reúne a los grandes valores del continente, mientras que el principal índice de la Bolsa española, el Ibex 35, ha visto volatilizarse hasta 55.809 millones de euros, según calculan fuentes del mercado.
El Ibex 35 ha sufrido este viernes su peor jornada desde 1992 y ha llegado a dejarse más del 7% en algunos momentos de la jornada, protagonizando uno de los días más negativos de su historia, y acumula un descenso superior al 8% entre este jueves y viernes, despidiéndose del nivel de los 13.000 puntos que alcanzó en febrero. Todos los valores han cerrado en negativo arrastradas por el varapalo a la banca. Las entidades financieras han registrado descensos superiores al 10%, castigadas por su carácter cíclico y su dependencia directa del entorno económico. La previsión de una menor demanda de crédito, la ralentización del consumo y el parón en operaciones como fusiones, salidas a Bolsa o emisiones de deuda, reducen notablemente sus ingresos.
De hecho, los bancos españoles han firmado este viernes una sesión aciaga con caídas de en torno al 10% y han sido testigos de la pérdida de 22.730 millones de euros de capitalización bursátil. En términos de capitalización, esto se traduce en la pérdida de 8.000 millones para el Santander; 6.770 millones para BBVA; 5.150 millones para CaixaBank; 1.530 millones para el Sabadell; 817 millones para Bankinter y 457 millones para Unicaja. «El castigo bursátil a la banca se explica también por la expectativa de un menor crecimiento económico, lo que podría limitar la capacidad de generar crédito rentable y elevar la morosidad. A ello se suma el temor a una nueva ola de tipos de interés bajos o incluso recortes, que presionarían aún más los márgenes de intermediación. El descenso ha sido generalizado en Europa y se ha agravado con la apertura de Wall Street, donde los bancos también sufrieron caídas severas», expone Gustavo Martínez, profesor de Finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de mercados.
«Las bolsas globales han vivido su particular viernes negro y han intensificado las fuertes pérdidas registradas el jueves. En Europa los mercados han cerrado su peor sesión en tres años en un contexto de gran volatilidad e incertidumbre, entrando en terreno de corrección, mientras que el Nasdaq llega a acumular caídas de hasta el 20% desde sus máximos, entrando en tiempo récord en un mercado bajista», asegura el analista Manuel Pinto.
Fuertes caídas en Europa
A esto se suma el aumento de las expectativas de que el Banco Central Europeo recorte los tipos de interés, lo que perjudicaría los márgenes financieros del sector. Otros sectores ligados al ciclo económico, como el de materias primas, también sufrieron importantes retrocesos. Repsol, por ejemplo, se vio especialmente golpeada por la fuerte caída del precio del petróleo, que alcanzó mínimos no vistos en cuatro años. Ni siquiera las llamadas utilities ni empresas que se habían beneficiado de la caída en la rentabilidad de los bonos, como Cellnex, escaparon del castigo del mercado. La jornada terminó con pérdidas generalizadas en todas las industrias.
«Las caídas en los mercados se explican en que la probabilidad de recesión es muy alta con la imposición de los aranceles. El ataque que Trump con la imposición de aranceles ha sido muy virulento y estamos ante un escenario muy negativo, aunque hay que tener en cuenta de que las bolsas venían de registrar máximos históricos, por lo que también hay un efecto ‘recogida de beneficios'», señala el analista Pablo Gil.
Los abultados descensos han sido comunes en las Bolsas europeas: Londres ha caído un 4,95%; París, un 4,26%; Fráncfort, un 4,95%; y Milán, un 6,53%. Al cierre de la sesión europea, el S&P 500 se dejaba un 3,81%; mientras que el Nasdaq retrocedía un 4,72%. El Eurostoxx, índice paneuropeo que reúne a los grandes valores del continente, ha vuelto a firmar una jornada en rojo este viernes del 4,60%, que se suma al retroceso de este jueves del 3,59%. Las caídas para el sector bancario han sido el denominador común en Europa: la italiana Intesa Sanpaola ha cedido un 7,3%; la francesa Sociéte Generale un 10,45% y la entidad alemana Deutsche Bank un 4,95%, entre otras. Estas caídas en la banca se producen por la expectativa de una caída de la actividad, de una contracción del crédito y del consumo o de la parálisis de las compañías; de hecho, el mercado, que proyectaba el siguiente recorte de tipos del Banco Central Europeo (BCE) para la reunión de junio, ha empezado a contemplar la reunión de dentro de dos semanas como un escenario para un nuevo descenso de las tasas de referencia.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí