Inteligencia Artificial y computación en un entorno de financiación desafiante
La nueva generación de ‘startups’ tecnológicas españolas, dinámica y cada vez más especializada en un entorno de financiación desafiante, apuesta por la Inteligencia Artificial y la computación. Así se desprende del informe elaborado por IESE y CaixaBank DayOne, a partir del análisis de 960 empresas de base tecnológica con alto potencial de crecimiento y creadas en los últimos cuatro años.
[–>[–>[–>La inversión en IA generativa en el mercado global ha acumulado más de 20.700 millones de dólares en ‘venture capital’ durante el último año. Un auge que el ecosistema innovador español no ha pasado por alto: el 74% de las ‘startups’ analizadas en el informe se centran en tecnologías de Inteligencia Artificial y Automatización (37%) y Computación y Digitalización (37%). En 2023-24, la IA representaba el 15%. “Esto también hace que cada vez sea más difícil o haya que estar más preparado para poder identificar una tecnología con IA que sea realmente diferencial”, señala la directora de CaixaBank DayOne, Gemma Beltrán. Los propios emprendedores perciben la innovación como un factor clave de diferenciación para poder competir en el mercado.
[–> [–>[–>[–>[–>[–>[–>[–>[–>Un ecosistema que también destaca por su compromiso con la sostenibilidad y una orientación hacia modelos de negocio escalables y responsables. “Son perfiles diferentes, con una cultura y una manera de trabajar diferente, que normalmente no vienen de sagas familiares empresariales y que tampoco vienen con una formación financiera o de dirección. Muchos de ellos vienen de la investigación o la tecnología”, explica Beltrán. Estas singularidades impulsaron en 2017 el nacimiento de DayOne, el servicio de banca de CaixaBank especializado para apoyar y acompañar a empresas jóvenes y de rápido crecimiento con alcance global. A través de DayOne, CaixaBank organiza, en colaboración con el Ministerio de Industria y Turismo, a través de Enisa, los Premios EmprendeXXI, una convocatoria de referencia para identificar a las ‘startups’ con mayor proyección en España y Portugal.
[–>[–>[–>
El reto de la financiación
[–>[–>[–>
A pesar del dinamismo del ecosistema y del avance en especialización tecnológica, el acceso a financiación sigue siendo uno de los principales retos para las ‘startups’ hoy día. Las empresas emergentes españolas levantaron 3.900 millones de euros en ‘venture capital’ entre 2024 y el primer semestre de 2025, convirtiendo España en el sexto mercado europeo, según el informe Spain Ecosystem Report de Enisa. Las ‘startups’ de la última edición de los Premios EmprendeXXI obtuvieron una financiación total de 468 millones de euros, con una media de 493.000 euros por empresa, un 14% menos que en 2024. Una caída que se explica, en parte, por la juventud de las empresas (más del 50% tiene menos de un año), pero también por un entorno inversor más selectivo y una caída de la inversión a escala global. “El reto más grande para estas empresas es la financiación. Porque se necesita mucho capital para tirar adelante estos negocios y porque venimos de una época en que los inversores han sido muy prudentes. Esperan a ver si un negocio puede ser, como mínimo, rentable”, expone Julia Prats, profesora del IESE, que ha colaborado en la elaboración del informe de los premios.
[–>[–>[–>[–>[–>[–>“Una cosa buena que ha ido ocurriendo con estos premios es que cada vez hay más financiadores profesionales; ‘venture capitals’ y ‘business angels’ más profesionales. No solo el que tiene dinero y lo invierte sino el que sabe que tiene dinero para invertir, reflexiona y piensa en estas ‘startups’ para hacerlo. Hay una cierta sofisticación que va creciendo lentamente”, analiza Prats, que destaca la importancia de que existan premios para los emprendedores. “Se hace una elección grande de casi mil ‘startups’ y es una manera de dar aprobación. Para una ‘startup’ que empieza es muy importante que especialistas digan que lo que están haciendo es importante. Así es más fácil después atraer a inversores”.
[–>[–>[–>
El acompañamiento y la formación resultan clave para estas jóvenes empresas. “Les ayudamos desde el principio en lo que nosotros somos muy fuertes, en conocimiento empresarial. Les ayudamos a estructurar financieramente para que se reduzca el “valle de la muerte” y los conectamos con los diferentes agentes. En DayOne tenemos todo el ecosistema: los inversores, ‘family office’ y las empresas”, apunta Beltrán.
[–>[–>
[–>¿Qué diferencia una buena ‘startup’ de una diferencial? “Las buenas de verdad tienen dos cosas casi siempre. Un buen equipo, un tecnólogo que seguramente es el genio de la historia, y alguien que entiende cómo hacer un buen modelo de negocio. Cuando ves un equipo así, quizás su aplicación no funcionará pero tienen la suficiente capacidad para hacer pivotar la compañía hasta acertar”, sintetiza la profesora del IESE. La clave, más si cabe al inicio, son las personas.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí