Jorge Azanza, patrón del Euskaltel Euskadi: «Mirar atrás es un espejismo equívoco, ahora hemos fichado extranjeros para mejorar»
Jorge Azanza ha asumido este 2025 el mando completo en el Euskaltel Euskadi. En el coche y también en los despachos. El navarro atendió durante el ‘stage’ de su equipo en Calpe a MARCA para desvelar las claves de un conjunto vasco que en este nuevo curso afronta una campaña de lo más apasionante y relevante.
¿Cómo afrontan en Euskaltel Euskadi esta nueva temporada?
Arrancamos el año con mucha ilusión. Hemos hecho muchos cambios. Estamos con gente nueva. Pero es lo normal por estas fechas. Somos optimistas. Esperamos que todo vaya bien en lo deportivo.
Al equipo han llegado caras nuevas como Dina, Sutton, Dekker… ¿qué van a aportar?
Son incorporaciones que suben el nivel de la plantilla. Dina es un escalador de gran nivel. Necesitábamos un sustento ahí. Sutton ha sido un corredor brillante en amateur. Ha despuntado donde ha corrido, ganando la Vuelta a Bidasoa que es un icono para nosotros. Y Dekker será otro puntal en los sprints junto con Aberasturi. Tendremos dos puntales en esa faceta. Queremos compensar la plantilla que tiene velocistas, escaladores, ciclistas como Berasategui con buen punch final… buscamos equilibrio. Otros que que han crecido como Isasa o Gotzón también pueden dar un salto. Creo que tenemos una buena plantilla.
¿No les da mal recuerdo el hecho de volver a fichar extranjeros? La última vez no salió bien (el equipo despareció en 2013 pocos meses después de cambiar la política de fichajes).
Eso fue un espejismo equívoco. Algo obligado. Entonces se compraban puntos. Fichabas puntos, pero ciclistas que no tenían nivel. Este año, por otro lado, ha sido doloroso dar bajas que quizá no nos hubiese gustado dar, pero hemos fichado a gente para mejorar y estar en la batalla por los puntos y por estar entre los 30 primeros. Es diferente por tanto la situación. Ahora hemos fichado para mejorar lo que teníamos, no sólo para ‘comprar’ puntos como fue en aquella ocasión.
¿Agobia esa batalla por los puntos?
Sí. Tienes que estar todos los días en la pelea y en la batalla por los puntos. Eso crea tensión y agobia. El ciclismo se ha convertido en una tensión constante. Tienes que pelear cada día la carrera como si fuera la última. El que no está preparado para ello tiene problemas.
El ciclismo se ha convertido en una tensión constante, tienes que pelear cada día la carrera como si fuera la última
En MARCA contamos que los equipos están peleando para que haya una plaza más en las grandes, ¿está Euskaltel en esas negociaciones?
La información que tenemos es escasa. Yo personalmente estoy en la parcela de lo deportivo. Si tiene que llegar esa invitación, ya llegará. Mi labor es que el equipo funcione. Nosotros deseamos y trabajamos esa plaza. Tenemos que demostrar que el equipo tiene solidez para hacerlo bien. Ojalá pudieran invitar a todos.
Ha cambiado de rol. Ahora es el jefe del equipo a todos los efectos y ha traído a nuevos directores, ¿cuál será su rol?
Quizá esté algunos días menos en el coche, pero va a ser parecido. Mi idea es seguir dirigiendo, que es lo que me apasiona. Estar en el día a día con los ciclistas, en el campo. Quiero tener ese sustento de Rubén, Pablo y Santi. Ellos tienen experiencia. Vamos a estar bien cubiertos siempre.
Hubo cierto runrún de que Euskaltel pudo desaparecer antes de esta temporada, ¿cuál es la realidad ahora mismo?
La realidad es que el equipo ha hecho un esfuerzo a nivel deportivo para reforzarse mucho. Y eso implica por tanto un esfuerzo económico. No hace falta decir más, ¿no?. Si se ha reforzado el equipo es porque está bien y esperanzando en continuar en línea ascendente para los próximos años. Ahora lo que tenemos que hacer es ir paso a paso.
Si se ha reforzado el equipo es porque está bien y esperanzando en continuar en línea ascendente para los próximos años
¿Cuáles son los retos de la Fundación Euskadi a todas los niveles? Del masculino profesional, colarse en el Top 30 es uno de ellos.
Hay diferentes objetivos. La Fundación, fuera del equipo profesional, engloba el femenino y el sub 23. El sub 23 va a ir muy de la mano con el profesional masculino. Tenemos que estar cerca de ellos. Hay que dar pasos conjuntos. Es un privilegio tener corredores como Aitor Aguirre, Gari Ugarte, Samuel Fernández, Asier Castilla… Tener todo esto sustentado con el equipo de chicas y el área social, donde trabaja más gente, es una suerte. Todos estamos volcados. Yo me centro en el masculino y también en el sub 23, pero me consta que en el resto de áreas también se está trabajando mucho.
¿Qué va a pasar con la categoría sub 23? Cada vez pasan más pronto los chicos. ¿Puede desaparecer como piensan algunos?
Veo que hay tendencia a dar el paso demasiado rápido. Y no es bueno por los modelos de formación. A veces va apresurado todo. Eso hace que algunos se adapten y otros no. Hay que tener paciencia con ellos. Hemos pasado a veces a gente que no está preparada y luego te lamentas. Aunque haya calidad, hay que estar pendiente de otras cosas. Y no es lo mismo los medios que tienen en otros equipos como el UAE a los que tenemos aquí.
¿Lo que hizo Kern Pharma en LaVuelta les mete presión?
No, para nada. Miro al Kern Pharma hasta LaVuelta. Ese es el Kern Pharma que estaba igualado con nosotros. En LaVuelta se salieron del tiesto. Lo hicieron sensacional con Castrillo, Berrade, Pau Miquel… ojalá podamos andar así, pero es muy difícil hacerlo de esa manera con un equipo modesto como el nuestro.
En LaVuelta, Kern Pharma se salió del tiesto. Lo hicieron sensacional con Castrillo, Berrade, Pau Miquel…
¿Es este Euskaltel más rematador que el del año pasado?
Espero y deseo que sí. Aberasturi el año pasado no ganó, pero estuvo cerca. Con Dekker, Sutton, Berasategui… tenemos que ir para arriba. Hay ciclistas con opciones de victoria. Es lo que hace falta. Al margen de los puntos, tenemos que demostrar que podemos ganar. El año pasado nos faltaron carreras donde pudiéramos tener más éxito. Por eso este año vamos a hacer un calendario más exótico mirando a la plantilla que tenemos. Debemos correr en el World Tour, pero los puntos están en otras citas como en el calendario asiático, en el portugués… Hay que ir a la Volta a Portugal, por ejemplo, porque es un revulsivo para ellos al estar ahí pudiendo disputar.
En Portugal ganó Maté, un veterano. ¿Espera eso de Bizkarra por ejemplo este año?
Ese tipo de corredores aportan mucho. Hoy en día, haciendo las cosas bien, el nivel no baja tanto. Teniendo nivel se ve que aportan. Aquí hay una mezcla importante entre juventud y veteranía. Los veteranos tienen que, además de dar lo que tengan que dar, aportar a los jóvenes. Eso va a ser muy importante. Al margen de lo deportivo también espero eso de ellos.
Respecto a los extranjeros, ¿saben la historia de este equipo? Aquí hay una filosofía especial.
Muchos llegan a un equipo ciclista como a cualquier otro en ese sentido. Algunos sí saben la historia, pero en el día a día se van dando cuenta de lo que hay. Al margen de ser una familia, porque este equipo lo es después de tantos años, ellos ven que muchos corredores son de la misma zona, igual que el staff. Que tenemos las mismas ideas, que venimos de una tierra ciclista, que hablamos un idioma diferente al resto de la comunidad española… Yo creo que están ilusionados con estas cosas, pero el ciclismo es tan grande y global que lo que tenemos que hacer es estar preparados bien para afrontar en condiciones el calendario con el equipo al completo.
Con las diferencias que hay en el ciclismo, ¿no notan que las diferencias son cada vez más amplias?
Está claro. Esto se ha disparado. Cuando unos van, otros tratan de llegar. Ahora hay equipos de primera que se quedan atrás con grandísimos presupuestos. Y eso te hace replantear cosas, incluso a los sponsors. ¿Cuánto hace falta invertir para no quedarte atrás? Hay equipos de gran nivel, que no hace falta decir nombres, que con buenos presupuestos las están pasando canutas para tener victorias y puntos. A los que les vaya bien seguirán, pero a los que no… es un arma difícil de gestionar. La brecha es grande también en la segunda categoría. Hay varios equipos que pasan por encima de diez millones de presupuesto con corredores bien pagados. Estar en esa pelea cuesta. Hay que valorar bien lo que se hace en un equipo más pequeño como este.
¿Qué piensa del proyecto de la Superliga?
La verdad que no estoy muy puesto en estas cosas tan a largo plazo. Son tesituras ahora mismo. Estamos puestos en las carreras que ya están aquí, en llevar las mejores alineaciones y en conseguir el objetivo.
¿Es importante ganar pronto para quitarse la presión?
Más que ganar, lo importante es arrancar bien. Con un buen nivel, con las ideas claras y con una línea buena. Para eso estamos trabajando tanto.
¿Qué dice el excell respecto a lo que hay que hacer este 2025?
Al final no hace falta ser listo. Vas a la hemeroteca y ves dónde está el corte de los puntos. Tienes que mirar los corredores que tienes, haces una valoración e intentas sacar lo máximo en cada carrera. En invierno enfocamos con todos estos campos el plan para hacer una línea e ir a por ella.
¿Los ciclistas saben qué tienen que hacer en cada carrera y cuántos puntos se espera de ellos?
Sí, con muchos hemos hablado. Con el resto lo haremos. Todos saben que van a tener un objetivo personal al margen del colectivo o unido a él. Hasta ahora no hacía falta ponerse en esta tesitura. Pero ahora en lo personal habrá que arrimar el hombro, estar juntos… creo que lo entienden y que están enchufados a tope para lograrlo.
¿Cómo está el ciclismo vasco? Siempre ha tenido cracks, pero también parece que sufre por la falta de carreras, los problemas de organización etc.
Todo suma y hace daño. Ver que las carreras bajan de nivel, que se pierden algunas, que hay problemas con las federaciones… eso repercute negativamente. Pero hay que seguir dándoles apoyo dentro de los equipos para que los chavales tengan la posibilidad de dar el paso y estar en profesionales. El que tiene calidad, si trabaja, acaba llegando.
El que tiene calidad, si trabaja, acaba llegando
¿Qué significa la Marea Naranja?
Algo muy importante. Significa muchísimo. Viene de otra época, de cuando había un equipo diferente que era World Tour y ganaba en grandes citas. Pero ellos, los aficionados, siguen con nosotros y supone un orgullo, una alegría y una motivación extra que quizá otros no tengan.
Dos de esos excorredores, Rubén Pérez y Pablo Urtasun, están de vuelta como directores. ¿Recuerdan esos tiempos juntos o prefieren no hacerlo?
Lo recordamos y lo sentimos. La marca y el nombre es el mismo: la Fundación con el patrocinador Euskaltel. Hay muchas cosas en común. Ahora estamos en el coche. Los dos que han venido y yo fuimos corredores de aquel Euskaltel. Tratamos de revivir aquello con el deseo de poder vivir alguna tarde como la que vivimos en aquella época.
En el equipo también ha habido muchos cambios más allá de fichajes o bajas: cambio de bici, de ropa, de jefes…
Los cambios se dan en todas las circunstancias de la vida: en la familia, en los trabajos, en los matrimonios… siempre hay cambios. Deben ser para bien. A veces van bien, otras mejor o peor. Pero nosotros estamos motivados porque la gente que ha entrado entra con ganas. Es lo que hace falta: estar a gusto y trabajando de manera común por los diferentes objetivos.
Cambiando de tercio y como excompañero suyo, ¿le ha sorprendido lo que logró Landa en 2024?
De Mikel no me sorprende nada. Está capacitado para lo que él quiera. Visto lo que hemos visto en 2024, estamos ilusionados con verle otro año más. No es lo mismo la época en la que corrí yo con él que esta. Y es de quitarse el sombrero todo lo que está haciendo. En 2024 ha dado un nivel espectacular y eso es muy difícil después de tantos años.
En 2024 Landa ha dado un nivel espectacular y eso es muy difícil después de tantos años
En este nuevo ciclismo, ¿cuál es la clave para resistir como ha hecho el de Murguía en lo más alto?
Desde luego tienes que tener una calidad extra. Pocos aguantan de nuestra generación y menos con ese nivel. Tienes que seguir en la línea del ciclismo hoy en día: ser muy profesional, pasar días fuera de casa desde diciembre que no siempre es fácil con familia etc. Antes no era tan así. Ahora hay que ser muy escrupuloso con nutrición, entrenamientos etc. Sólo con calidad no puedes.
Para acabar: ¿habrá algún guiño a los nostálgicos en el futuro con un posible regreso a Euskaltel de gente como Landa, Izagirre etc?
No lo sé. Ahora estamos pensando en 2025 y no en eso. Pero sería un colofón bonito tanto para ellos como para el equipo. ¡Ojalá se pueda dar!
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí