La animosidad de Israel contra el papa Francisco no desaparece con su muerte

Ni la muerte puede remediar ciertas enemistades. Pese a la defunción del papa Francisco, Israel mantiene sus tensiones con el Vaticano. La oposición del pontífice a la ofensiva israelí contra Gaza, que tenía “las características de un genocidio” en sus propias palabras, ha llevado a las autoridades israelíes a tener una tibia respuesta a la noticia de su muerte. El Ministerio de Asuntos Exteriores ha eliminado las publicaciones de pésame por el papa de sus cuentas oficiales. Además, a diferencia de la mayoría de los países, durante el funeral de este sábado, Israel sólo estará presente a través de su embajador, Yaron Sideman, la representación al nivel más bajo posible en un evento de estas características.
La mayoría de las grandes naciones mandan a sus jefes de Estado o de gobierno o miembros de la realeza al funeral, como España. El jefe de Estado, el rey Felipe VI, acudirá junto a la reina Leticia, a la reina emérita Sofía y varios miembros del Ejecutivo, entre ellos la vicepresidenta primera, María Jesús Montero; la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. Pero, en el caso de Israel, estará representado únicamente por su embajador en el Vaticano. Esta decisión de mantener la representación al nivel más bajo posible es una señal de hasta qué punto se han deteriorado las relaciones de Israel con el Vaticano desde el comienzo de la guerra contra Gaza en el 2023, según han dicho fuentes diplomáticas a medios israelíes.
Llamada diaria con Gaza
“Es el punto más bajo de una espiral”, ha confirmado un diplomático, que habló bajo condición de anonimato a ‘The Times of Israel’. “Espero que ambas partes puedan superar las diferencias y salir de esto juntas”, ha añadido. Aunque el papa Francisco pidió repetidamente la liberación de los rehenes israelíes en Gaza y se reunió a menudo con sus familiares, a medida que la guerra se prolongaba, también endureció sus críticas contra la conducta de Israel. En noviembre del año pasado, denunció la arrogancia del invasor tanto en Ucrania como en Palestina. El papa Francisco rompía así con la tradición de neutralidad de la Santa Sede. “Lo que está sucediendo en Gaza tiene características de genocidio”, señaló en su libro, citando a expertos internacionales.
Para el papa Francisco, la crisis humanitaria en Gaza era “vergonzosa”. A su vez, el difunto pontífice mantuvo a lo largo de los meses, y pese al deterioro de su salud, su ritual nocturno de llamar a la pequeña población cristiana de Gaza. Centenares de palestinos se reunían en la única iglesia católica romana de la Franja para ver a su líder espiritual a través de videollamada. Pero no sólo el encuentro virtual con el papa les movía a estar allí, sino que no tenían otra alternativa, porque la amplia mayoría de la población del enclave ha sido forzosamente desplazada por la ofensiva militar israelí. El 92% de las viviendas de Gaza han sido dañadas o destruidas, mientras que los campamentos de tiendas, los hospitales o las escuelas que albergan desplazados son objetivo de constantes ataques.
Publicación eliminada
Hasta en su último discurso, el papa Francisco se acordó de Gaza. “Expreso mi cercanía al sufrimiento de los cristianos de Palestina y de Israel, así como de todo el pueblo israelí y palestino; quisiera que volviéramos a creer que la paz es posible”, dijo durante el Domingo de Resurrección. De nuevo, pidió un alto el fuego, la liberación de los cautivos y el desbloqueo de la ayuda para poner fin a la “deplorable situación humanitaria en Gaza”, donde la gente “muere de hambre y aspira a un futuro de paz”. Horas después, exhalaba su último aliento. Poco después de anunciarse su muerte el lunes, la cuenta verificada @Israel, utilizada por el gobierno en X, publicó junto a una imagen suya visitando el Muro de las Lamentaciones en Jerusalén: “descanse en paz, papa Francisco, que su memoria sea una bendición”.
A continuación, la publicación fue eliminada sin explicación. Funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores afirmaron que su publicación fue un “error”. También este ministerio eliminó las publicaciones de condolencias y ordenó a sus misiones internacionales que hicieran lo mismo, a la vez que emitía una orden interna para que los embajadores no firmaran libros de condolencias en las embajadas del Vaticano. En grupos internos de WhatsApp del Ministerio de Asuntos Exteriores, varios diplomáticos advirtieron que esta medida podría dañar gravemente la imagen de Israel, sobre todo en países predominantemente católicos.
El lunes, el presidente de Israel, Isaac Herzog, publicó un homenaje describiendo al papa Francisco como “un hombre de profunda fe y compasión ilimitada”, que la embajada de Israel ante el Vaticano republicó. Sin embargo, hasta el jueves por la noche, la oficina del primer ministro, Binyamín Netanyahu, no se pronunció. “El Estado de Israel expresa sus más profundas condolencias a la Iglesia Católica y a la comunidad católica en todo el mundo por el fallecimiento del Papa Francisco”, dijo en un escueto mensaje. Los defensores de Francisco argumentan que sus expresiones de solidaridad con el pueblo palestino reflejaban un compromiso de toda la vida con el pacifismo y con el alivio del sufrimiento humano dondequiera que ocurra, y que, desde sus tiempos como arzobispo de Buenos Aires, mantuvo estrechos contactos con la comunidad judía.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí