La Comisión Europea dice que la UE está «lista» para competir en IA tras el terremoto de DeepSeek
La Comisión Europea ha asegurado este martes que la UE está “lista para competir” en la carrera por el desarrollo de la inteligencia artificial, pero los expertos dicen otra cosa, y la presidenta, Ursula von der Leyen, ha anunciado que está tecnología será “central” en la estrategia para relanzar la competitividad que su Ejecutivo presenta este miércoles.
Para Bruselas, el terremoto que ha causado la app china ‘DeepSeek’ “muestra que la carrera por la inteligencia artificial está lejos de haber acabado”, ha dicho el portavoz de la Comisión para la Soberanía Tecnológica, Thomas Regnier. “Con una infraestructura sólida y con talento, se pueden conseguir muchas cosas. Y en Europa tenemos todo lo necesario para una IA digna de elección”, ha añadido.
Pero lo cierto es que, de momento, Europa ha avanzado más en la regulación de la Inteligencia Artificial que en su desarrollo. De hecho, en la carrera por el desarrollo tecnológico, se queda atrás. Un informe del Tribunal de Cuentas el pasado verano apuntaba a que a pesar de haber hecho esfuerzos importantes, “la UE ha tenido poco éxito en el desarrollo del ecosistema europeo de inteligencia artificial y no ha logrado acelerar la inversión en este campo al mismo nivel que los líderes mundiales.”
La institución apuntaba a la falta de coordinación entre las medidas y a la necesidad de incrementar y orientar mejor tanto la inversión pública como la privada. En un comunicado, el miembro del Tribunal que dirigió la auditoría, Mihails Kozlovs, apuntaba a que concentrar la inversión será determinante.
“En la carrera de la IA existe el riesgo de que el ganador se lo lleve todo. Si la UE desea tener éxito en su ambición, la Comisión Europea y los estados miembros deben unir sus fuerzas de forma más eficaz, acelerar el ritmo y liberar el potencial de la UE para triunfar en esta gran revolución tecnológica en curso”, apuntó Kozlovs.
También la industria, representada en la organización Digital Europe, lamentaba en un informe publicado en junio que la UE estaba a la cola en el desarrollo de casi todas las tecnologías críticas, incluida la IA. También apuntaba a la financiación.
Según Digital Europe, la inversión privada en la creación y ampliación de empresas de IA en la UE es aproximadamente una séptima parte de la de EEUU. “Esta brecha financiera obstaculiza la capacidad de la UE para desarrollar industrias sólidas y competir a nivel mundial”, apuntaba el informe.
Menos burocracia, más dinero
Brando Benifei, el eurodiputado socialista italiano al frente de las negociaciones de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE que entró en vigor este verano, coincide con este análisis. Para Benifei, lo que ha ocurrido con DeepSeek demuestra que la IA no requiere grandes inversiones, sino que estén bien orientadas.
DeepSeek nos ha mostrado “que puede haber diferentes formas de desarrollar la IA y, de hecho, tenemos que reflexionar sobre cómo dirigimos nuestras inversiones, porque hemos visto que puede haber formación efectiva de sistemas de IA con una cantidad más limitada de recursos”, ha asegurado Benifei en declaraciones a EL PERIÓDICO.
En un momento en el que cada vez son más fuertes que mandan a des-regular, el italiano no cree que lo que esté frenando la innovación en Europa sea la legislación sobre inteligencia artificial o para la protección de datos. “No tiene impacto en la competitividad”, ha insistido.
Al contrario, “la ley sobre la IA es un instrumento que permite un buen modelo de desarrollo de un ojo basado en los valores de la protección de los derechos humanos y la protección de los principios democráticos”, ha explicado el eurodiputado. “Es importante reducir la burocracia, pero eso no significa reducir las protecciones y la regulación, porque este es nuestro modelo”, ha añadido.
“El problema de la competitividad en Europa está ligado a la carga burocrática que no es posible atribuir a la ley sobre IA,” ha dicho Benifei que también ha apuntado a la falta de desarrollo de la Unión de los mercados de capitales -una cuestión que abordará la estrategia de la Comisión-, y también a la falta de cooperación en la investigación. “Tenemos que hacer más y hacerlo juntos”, ha insistido.
Una cuestión de competitividad
Este miércoles, la Comisión presenta una estrategia que aspira a relanzar la competitividad en la UE. Basada en las recomendaciones de los informes elaborados por los ex primeros ministros italianos Enrico Letta y Mario Draghi, el proyecto aspira a resolver de una forma u otra todas las debilidades del mercado europeo para hacer a las empresas comunitarias prosperen.
Von der Leyen ha dicho que la “IA será central”. Lo ha hecho desde París, donde se ha reunido con el presidente francés Emmanuel Macron. La capital de Francia acogerá en las próximas semanas una cumbre con el objetivo de reforzar las acciones internacionales para el desarrollo de esta tecnología. También aquí, ha dicho la presidenta de la Comisión, “una inteligencia artificial que aúne innovación, inversión y confianza” estará en el centro de la discusión.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí