La economía crece, pero las familias siguen sin sentirlo
España crece, pero los ciudadanos no lo sienten. Esta es la paradoja que cruza la economía nacional en la segunda mitad de la década. Si bien los datos macroeconómicos atraen una de las trayectorias más fuertes de la Unión Europea después de la pandemia, la realidad diaria de muchas familias sigue marcada por la precariedad, el aumento de la vida y una creciente presión fiscal.
De 2021, España ha encadenado cuatro años de crecimiento robusto: 6.7 %, 6.2 %, 2.7 %y 2.9 %chupando a los gigantes como Francia y Alemania. Tres motores explican esta inercia: la recuperación del turismo, la llegada de inmigrantes que han revitalizado el mercado laboral y la inyección de fondos europeos. Todo parecía alinearse para un nuevo ciclo de prosperidad.
Y sin embargo, algo no encaja.
Los datos de empleo han mejorado (el desempleo ha caído del 16 % al 11.4 % en solo tres años, pero España continúa liderando las listas de desempleo europeos. Y los nuevos trabajos no siempre significan estabilidad: muchos se concentran en sectores con salarios bajos, como la hospitalidad, donde el salario promedio no alcanza los 20,000 euros por año.
A esto se agrega una realidad aún más difícil de digerir para los ciudadanos: La inflación de PostPania ha erosionado su poder adquisitivoEspecialmente en hogares con ingresos más bajos. Comprar, alquilar, ahorrar o simplemente llegar al final del mes se ha convertido en una tarea cuesta arriba para una buena parte de la población. El índice de Gini continúa reflejando altos niveles de desigualdad, y los jóvenes enfrentan serias dificultades para acceder a un hogar.
En mayo de 2025, las funciones llevaron el pulso a esta desconexión a través de una encuesta de 1.200 personas. La conclusión fue clara: La percepción social no acompaña a los titulares optimistas. El 34 % de los encuestados dice que la situación económica de su hogar ha empeorado desde 2019, en comparación con solo el 22 % que lo ve mejor. Y cuando se trata de evaluar la economía del país, el pesimismo se intensifica: Más de la mitad cree que es peor que antes de la pandemia.
Más inflación, más impuestos y salarios más bajos
Aquellos que dicen que se atribuyen mejor sobre todo a los factores personales: una promoción, un nuevo trabajo, jubilación. Por otro lado, aquellos que sienten que son peores apuntan directamente al aumento de precios (85 %) e impuestos (42 %). El mensaje es claro: La incomodidad se encuentra en un triángulo compuesto de inflación, impuestos y estancamiento salarial.
La polarización política también juega su papel. Las personas ideológicamente ubicadas a la derecha tienen percepciones más negativas sobre su personal y el país, mientras que a la izquierda las opiniones están más divididas, incluso con un cierto optimismo en la izquierda central. Pero hay un punto de reunión transversal: El 90 % de los encuestados dice que los salarios han perdido el poder adquisitivo. No importa la fiesta, la edad o el nivel de estudios: todos sienten que el dinero vale menos.
Detrás de esta sensación hay figuras contundentes. Entre 2019 y 2024, la colección IRPF y IVA creció a 62.3 mil millones de euros. Solo el impuesto sobre la renta personal representa más de la mitad de ese aumento. El La carga fiscal para el IVA aumentó en 450 euros por hogar desde 2021. Y el El ingreso neto real de los hogares, lejos del aumento, hoy es 4.3 % más bajo que el de 2008. En resumen, los hogares pagan más y tienen menos.
Los impuestos no explican la insatisfacción solo, pero lo hacen. Él El 60 % de los que creen que su situación ha empeorado primero por los precios, pero inmediatamente después de los impuestos. La percepción de que se paga más por menos se consolida, especialmente entre los ingresos promedio y bajos.
El informe también revela un perfil claro de incomodidad económica: personas entre 45 y 55 años, con estudios básicos, que trabajan y tienen hijos a cargo. Para ellos, el discurso de crecimiento choca frontalmente con la realidad de su día a día.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí