La economía y la educación figuran como dos de los grandes temas de interés en la conversación ciudadana
El director de Estrategia de la Oficina de Proyectos Editoriales de Prensa Ibérica, Joan Cañete, ha presentado esta mañana al foro España 360 (el primer encuentro de comunidades autónomas organizado en Madrid por Prensa Ibérica) las principales conclusiones del último estudio de Tendencias Informativas realizado por Prensa Ibérica y LLYC, que recoge los temas que más interesan a los españoles y de los que más se ha hablado en la conversación ciudadana y que son, precisamente, «los que han servido para articular los temas de este foro». Una introducción previa a los diálogos y mesas redondas que se celebran en esta primera jornada de conversación constructiva entre autonomías, que durará tres días, y que hoy se centra en economía y educación.
[–>[–>[–>¿De qué hablan los españoles? ¿Qué les interesa? Joan Cañete ha expuesto los focos de atención y analizado las temáticas y subtemáticas más relevantes por su interés social. «Toda conversación se nutre de temas y los temas, de argumentos. En la esfera pública publicamos cada día miles y miles de noticias y medios y ciudadanos comparten esa información en las redes. De esa interacción surge una grandísima actividad», explica Cañete. Y el estudio lo analiza, lo escucha. «Los datos no proceden de encuestas de opinión o de si un tema tiene más o menos apoyo», sino de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los lectores de los 23 diarios de Prensa Ibérica y de lo que se habla en las redes sociales basado en un indicador propio, denominado Índice de Interés Informativo (Triple I), que clasifica los contenidos en función de su relevancia y el nivel de interés social.
[–> [–>[–>La ciudadanía habla de economía y empresa según le afecta. Nos acercamos a los grandes temas a partir de la experiencia propia. Pero también a nivel global/local, y este año uno de los grandes temas que ha marcado la conversación han sido los aranceles de Trump
[–>[–>[–>
El estudio ha detectado que los argumentos, los temas, se mueven en dos grandes ejes, el micro/ macro, situando al ciudadano y su experiencia personal en el centro del debate y lo global/local. “La ciudadanía habla de economía y empresa según le afecta. Nos acercamos a los grandes temas a partir de la experiencia propia. Pero también a nivel global/local, y este año uno de los grandes temas que ha marcado la conversación han sido los aranceles de Trump y cómo afectan a nivel local”, añade Cañete. «El eje local caractiza la conversación y lo que se habla en Washington afecta a mi ámbito local».
[–>[–>[–>
Impuestos, agricultura o turismo
[–>[–>[–>
En economía, la fiscalidad, los impuestos y la financiación autonómica aparecen como uno de esos focos de atención, seguido de sectores clave como la agricultura, el turismo y el emprendimiento, así como del impacto del tejido económico y comercial local o las consecuencias de los aranceles de Donald Trump.
[–>[–>[–>Asimismo, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a percibirse en la economía como motor de innovación y competitividad pero también como incertidumbre y riesgo.
[–>[–>[–>
La fiscalidad, la financiación autonómica, la agricultura y el turismo destacan como temas sobre los que la gente habla y se interesa dentro de la economía
[–>[–>[–>
Efectos nocivos de la tecnología
[–>[–>[–>
Esa misma dualidad de entusiasmo y temor ante la IA afecta a otro de los grandes temas que se tratarán hoy, la educación. «La IA es percibida a partes iguales como reto pero también como un elemento que cambia las reglas del juego», anliza Cañete. Un contexto en el que la fatiga tecnológica se va introduciendo en el discurso por los efectos nocivos de las pantallas, las redes sociales o el uso de smartphones y su impacto en los colegios; así como por la dependencia digital de los adolescentes o el desgaste provocado ante la sobreexposición a influencers y plataformas digitales.
[–>[–>
[–>La inteligencia artificial, el impacto de las pantallas y las redes en los jóvenes, la FP y la gestión público/privada predominan en la conversación de educación
[–>[–>[–>
La gestión público/privada de la educación, sobre todo en las universidades; la Formación Profesional como opción que genera gran interés, o las desigualdades en la escuela (por renta, género o inmigración) son otros puntos de interés detectados en esta temática.
[–>[–>[–>
Tras la intervención de Joan Cañete, el programa continúa con un diálogo con el presidente de Aragón, Jorge Azcón, sobre el impulso económico y empresarial de la comunidad aragonesa. Y a lo largo del día de hoy, varias mesas redondas con representantes de gobiernos autonómicos, de empresas y entidades debatirán sobre economía y sobre la educación del futuro.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí