La gestión de la demanda eléctrica, clave para integrar más capacidad renovable en el sistema eléctrico español
«La flexibilidad del lado de la demanda hace del consumidor un proveedor de recursos en el sistema eléctrico», dijo Alicia CarrascoDirector Ejecutivo de Ingrese la agregación y la flexibilidadLa asociación que fomenta el despliegue de la flexibilidad de la demanda en España en el día ‘Flexibilidad de energía en acción: de la regulación ciudadana ‘ Celebrada en Enerclub.
Además de ser «un elemento estratégico que aborde desafíos y desafíos, proporcionando firmeza, agilidad y disponibilidad en el acceso a redes, soporte para la electrificación, estabilidad y seguridad de la red y también optimizando los costos del sistema eléctrico».
Su presidente, Farriols XavierTambién quería enfatizar la naturaleza estratégica del momento actual y destacó el papel central de la asociación en «Enter es una asociación fuerte, consolidada y de referencia en el sector, gracias a la riqueza de sus miembros y la calidad del trabajo que hacemos en favor del despliegue de la flexibilidad del lado de la demanda».
Después de las palabras de Farriols, la presentación inaugural fue a cargo de Miguel Rodrigo, Director General de Idaequien enfatizó que es clave actuar de manera coordinada para lograr una regulación coherente.
Aunque los ciudadanos reconocen el valor de Consumo de autoconsumoTodavía no percibe cómo la gestión de la demanda puede beneficiarlo, por lo que la difusión es fundamental.
«La flexibilidad es un componente clave para integrar un creciente volumen de energía renovable en el sistema eléctrico», recordó.
Guía de flexibilidad
La primera sesión de la mañana se reunió Sebastian Kotyla (Smarten) y Laura Moreno (Enter) En una conversación para romper la guía ‘Una guía para activar la flexibilidad de la demanda-me en el estado miembro de la UE 27‘.
La guía, preparada por inteligente, ofrece a los políticos y agentes del sector una hoja de ruta para Acelerar la flexibilidad de la demanda en EuropaIdentificar siete barreras principales que ralentizan su despliegue y proporcionan recomendaciones prácticas para superarlas.
En este sentido, Kotyla enfatizó que «el grado de aplicación es muy bajo en la UE y esto ralentiza los modelos de negocio de flexibilidad; la clave es implementar la ley europea de manera efectiva y armonizada».
Por su parte, Laura Moreno agregó que «España tiene una base sólida: energías renovables, mostradores inteligentes y pilotos, pero necesita abrir más mercados a los agregadores y valorar la flexibilidad en su planificación».
«España tiene las bases, pero debemos transformar las normas europeas en la realidad operativa: solo de esta manera la flexibilidad de la demanda puede implementarse en todos los mercados y contribuir a un sistema más eficiente y resistente», dijo. Martina Moreno de Enter.
Después de la presentación, la conversación se extendió en un panel moderado por Alicia Carrasco que se reunió Pedro Basagoiti (Omie), Carolina Vereda (Endesa) y Juan Guerrero (Cuerva). Durante la mesa redonda, los oradores acordaron que la flexibilidad de la demanda es esencial para modernizar el sistema eléctrico español y acelerar la integración de las energías renovables.
Basagoiti enfatizó que «la flexibilidad permite optimizar el mercado de electricidad, reducir los costos y garantizar un suministro más eficiente para todos los agentes», colocándolo como una herramienta clave para el equilibrio del mercado.
Vereda enfatizó que «la generación renovable instalada, junto con todos los proyectos que están en desarrollo, nos llevará a un sistema con una capacidad de producción mucho más renovable que exige, lo que será necesario para impulsar fuertemente la electrificación, el almacenamiento y la gestión de la demanda».
Y Juan Guerrero, por otro lado, se enfoca en la dimensión local, señalando que «los mercados de flexibilidad locales ofrecen una oportunidad única para que los distribuidores y consumidores colaboren en la gestión eficiente de la red», abriendo la puerta a modelos más participativos y colaborativos.
Las intervenciones, durante todo el día, dejaron en claro un Conclusión compartida: el La flexibilidad ya se está implementando con éxito en sectores industrial, residencial, local y cooperativo. Pero para que su implementación sea masiva y transformadora, El ecosistema debe crecer.
«Necesitamos un ecosistema vibrante. Un sistema eléctrico más flexible no está construido a partir de un BOE: está construido con participación y confianza. Y ahí es donde entra, continuará siendo», concluyó Alicia Carrasco.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí