La ‘guerra’ del precio por Talgo: la polaca Pesa y la india Jupiter, dispuestas a ofrecer más que Sidenor
![La ‘guerra’ del precio por Talgo: la polaca Pesa y la india Jupiter, dispuestas a ofrecer más que Sidenor](https://ultimasnoticias.agency/wp-content/uploads/2025/02/af729e58-15ec-45ad-891d-ff7dbfbad0cb_16-9-discover-aspect-ratio_default_0-770x470.jpg)
En las últimas horas, la operación de venta de Talgo ha ido aumentando su voltaje, especialmente después de que Sidenor, grupo industrial vasco que anunció su interés de adquirir hasta un 30% del fabricante, haya mejorado su oferta hasta los 4,8 euros por acción. Precisamente, el precio a pagar se ha convertido en la gran batalla por quién se lleva el gato al agua, en un proceso en el que están también participando el fondo público polaco PFR, propietario de la ferroviaria Pesa, y la empresa privada india Jupiter Wagons, ambos no solo dispuestos a mejorar la oferta nacional liderada por el empresario José Antonio Jainaga, sino también a abrirla a todo el accionariado, es decir, a lanzar una opa por el 100% de las acciones.
Hay tres grandes diferencias entre las opas que podrán lanzar Pesa o Jupiter y la de Sidenor. Según fuentes de la negociación consultadas por ACTIVOS, el vertical económico de Prensa Ibérica, el fondo público polaco PFR y la empresa privada india están dispuestos a ofrecer una cuantía muy cercana a los cinco euros por título por Talgo sin variables, valorando a la compañía industrial en cotas similares a las pretensiones de Trilantic. Adicionalmente, el interés de ambos no es comprar una participación del 30%, como pretende Sidenor, sino tomar el control del capital, algo que les obliga a lanzar una opa por el 100%. Esta opción gusta más a Trilantic, ya que otorga una especie de derecho de acompañamiento a los accionistas minoritarios para que vendan sus títulos en las mismas condiciones y daría salida también al empresario Juan Abelló y la familia Oriol, fundadora de la compañía, entre otros.
Por el contrario, Sidenor cuenta con el apoyo político con el que no cuentan los inversores extranjeros. Aunque el Gobierno no ve a estos dos candidatos con malos ojos, el grupo industrial propiedad de Jainaga tiene todo el respaldo de las autoridades de la región, con capital comprometido del Instituto Vasco de Finanzas y de las entidades financieras BBK y Vital. En paralelo, el Ejecutivo central ya ha reiterado en diferentes ocasiones que quiere garantizar la «españolidad» de Talgo y está dispuesta a desplegar a la SEPI en la operación, más teniendo en cuenta que el PNV, partido que gobierna País Vasco, es socio de referencia en el Congreso de los Diputados del PSOE. Tanto es el interés por preservar la nacionalidad del fabricante ferroviario que, si finalmente Pesa o Jupiter se imponen en la puja, como ‘mal menor’, el Gobierno exigirá hueco en el capital para un núcleo duro de accionistas nacionales con voz y voto en el consejo de administración, además de un derecho de veto de determinadas decisiones relativas con las inversiones, el empleo, la sede o la cotización.
Sidenor sube su oferta
Este jueves, en un hecho relevante enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el consorcio liderado por Sidenor —y en el que participa el Instituto Vasco de Finanzas y las entidades financieras BBK y Vital— anunció una mejora de su oferta por Talgo concretando los detalles: no están dispuestos a lanzar una oferta pública de adquisición (opa) y solo quieren adquirir el 29,77% del capital hoy en manos del fondo británico Trilantic (participación que está integrada en el consorcio Pegaso junto a la del empresario Juan Abelló y la familia Oriol) a un precio de 4,15 euros por acción y un variable de 0,65 euros por título sujeto al cumplimiento por parte de Talgo de «determinadas magnitudes financieras durante los ejercicios 2027 y 2028».
Esta maniobra de penúltima hora de Sidenor y sus socios se produce ocho días antes del plazo marcado por Trilantic para recibir ofertas, que termina el 14 de febrero, y casi cuatro meses después de su primera, que se habría situado por debajo de los cuatro euros y que nunca gustó en el seno del fondo británico, más cuando antes recibió una de cinco euros por parte de los húngaros de Magyar Vagon, cuya opa fue vetada por el Gobierno por razones de seguridad nacional.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí