La IA resuelve en dos días un problema de superbacterias que ocupaba desde años a los científicos

Un modelo de inteligencia artificial logró en solo 48 horas lo que un equipo de microbiólogos tardó una década en descubrir: cómo algunas superbacterias se vuelven inmunes a los antibióticos.
Las superbacterias son microorganismos que han desarrollado resistencia a los antibióticos, lo que dificulta su tratamiento y representa un grave problema de salud pública. Esta resistencia puede surgir debido a las mutaciones genéticas o por la transferencia de material genético entre las bacterias. La investigación sobre estos mecanismos es clave para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y evitar que las infecciones comunes se conviertan en amenazas mortales.
Un equipo dirigido por el profesor José R. Penadés, del Imperial College of London, había estado investigando un fenómeno intrigante durante años: cómo algunas superbacterias logran volverse inmunes a los antibióticos y propagarse entre diferentes especies. El proceso de descubrimiento fue largo y minucioso, hasta que una inteligencia artificial desarrollada por Google resolvió el problema en solo dos días.
El profesor penal solicitó a la IA, conocida como «co-científico», que analizara el problema central de su investigación. En solo 48 horas, AI llegó a la misma conclusión de que su equipo había llegado después de años de trabajo. La sorpresa se capitalizó, ya que el estudio no había sido publicado o compartido públicamente, por lo que la IA no pudo haber accedido a la información de otra manera.
«Estaba de compras cuando lo vi y le dije a la persona que me acompañó: ‘Déjame solo una hora, necesito procesar esto», dijo Penadés a la BBC. La noticia lo golpeó tanto que vino a escribir un correo electrónico a Google preguntando si tenían acceso a su computadora. La compañía confirmó que no era el caso.
El proceso de investigación científica no solo incluyó el descubrimiento de la hipótesis correcta, sino también años de evidencia para demostrar su validez. Sin embargo, después de haber tenido la hipótesis desde el principio, se habrían salvado años de trabajo.
Pero la IA no solo respondió el hallazgo del equipo de Penadés. «No solo nos dio la hipótesis correcta, sino que también propuso otras cuatro que también tenían sentido», dijo el profesor. Uno de ellos, de hecho, era completamente nuevo para el equipo, que ahora está trabajando en ello.
El estudio del equipo de Penadés sugiere que algunas superbacterias pueden formar una especie de «cola» usando material de diferentes virus. Esto les permite moverse entre diferentes especies, aumentando su capacidad de propagación. El investigador lo describió como una «clave» que les facilita cambiar el anfitrión. Esta teoría no había sido publicada o discutida fuera del equipo de investigadores, por lo que la capacidad de IA para llegar a la misma conclusión en solo dos días fue impactante.
El uso de la inteligencia artificial en la ciencia genera entusiasmo y preocupación. Sus defensores argumentan que puede acelerar los descubrimientos revolucionarios, mientras que los escépticos temen que pueda reemplazar los trabajos y hacer que ciertas profesiones sean obsoletas. Penadés reconoció estas preocupaciones, pero dijo que ve a la IA como una herramienta poderosa que como una amenaza.
«Sé que la primera reacción es preocuparse por los trabajos, pero cuando lo piensas, te das cuenta de que es como tener una herramienta increíblemente poderosa», dijo. Su equipo está convencido de que este tipo de tecnología será clave para el futuro de la investigación científica.
«Creo que esto cambiará la ciencia, sin duda», dijo Penadés. «Me enfrento a algo espectacular y me alegro de ser parte de eso. Es como jugar un partido de la Liga de Campeones; Finalmente siento que estoy en el gran juego ».
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí