La justicia británica autoriza el acuerdo sobre las islas de Chagos, que España equipara con Gibraltar
El Tribunal Superior de Londres ha dado luz verde el jueves por la mañana al acuerdo de restitución del archipiélago de Chagos por parte de Reino Unido a la República de Mauricio, anunció el organismo judicial en un comunicado. Según medios británicos, la firma de este acuerdo sobre estas islas del océano Índico estaba inicialmente prevista para la mañana del jueves durante una ceremonia virtual.
Sin embargo, la justicia británica, tras recibir una solicitud urgente durante la noche, por parte de dos mujeres de Chagos, decidió bloquear temporalmente dicho acuerdo a la espera de una audiencia a las 10.30 horas de Londres (09h30 GMT).
En la resolución judicial, el juez Julian Goose indicó que el Gobierno británico no debía «tomar ninguna medida concluyente o legalmente vinculante para finalizar sus negociaciones sobre la posible transferencia del territorio a un gobierno extranjero». Tras la audiencia de este jueves, el juez Chamberlain del Tribunal Superior ha levantado las medidas cautelares, confirmando así la viabilidad del acuerdo y dejando vía libre al Gobierno británico para firmarlo.
Acercamiento de posiciones
Tras años de negociaciones, Londres aceptó en octubre reconocer la soberanía de Mauricio sobre el archipiélago de Chagos, con la condición de que el Reino Unido mantuviera su base militar conjunta con Estados Unidos en la isla de Diego García. Sin embargo, la finalización del acuerdo se había retrasado por la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en noviembre, así como por el cambio de primer ministro en Mauricio. A principios de abril, el presidente estadounidense anunció que aprobaba el acuerdo.
Londres mantuvo el control de las islas Chagos cuando Mauricio obtuvo su independencia del Reino Unido en 1968. Alrededor de 2.000 habitantes del archipiélago fueron expulsados en los años siguientes, especialmente de Diego García, donde se encuentra la base militar. Esta base se ha utilizado como centro de operaciones para bombarderos y barcos de largo alcance durante las guerras en Afganistán e Irak. La Corte Internacional de Justicia sentenció, en febrero de 2019, que la ocupación de Reino Unido de las islas era ilegal y debía devolverlas a la República de Mauricio.
¿Es lo mismo que Gibraltar?
Según la ONU, Gibraltar es otro «territorio no autónomo pendiente de descolonización», aunque ni el Reino Unido ni el Gobierno de Gibraltar lo vean así. En 2022, el embajador permanente de España esgrimió la por aquel entonces reciente resolución de la ONU sobre Chagos (73/295) y el fallo de la CIJ para exigir la devolución de Gibraltar. «Suponen un endoso inequívoco» del proceso descolonizador, dijo Agustín Santos.
Destacó además uno de los aspectos menos abordados en el tema de Gibraltar: la cuestión militar. «Quiero resaltar que, en ambos casos, encontramos instalaciones militares en el fondo de la cuestión», señaló, antes de abogar por un proceso de descolonización bajo el liderazgo de la ONU también para Gibraltar. También apostó por el cumplimiento, por parte del Reino Unido, de sus responsabilidades «como potencia administradora«, un compromiso que «desafortunadamente ha venido incumpliendo».
No obstante, tanto Londres como el Gobierno de Gibraltar rechazan cualquier comparación entre los casos de Chagos y Gibraltar. «Son circunstancias e historias completamente diferentes, no hay relación alguna entre ambos casos», indicó la embajada británica en aquel momento.
Aun así, y a expensas de lo que la justicia británica dictamine sobre las islas Chagos, el acuerdo sobre Gibraltar está «casi casi» según el embajador británico en España. Esta aún por ver cuál es el resultado de este último.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí