Economia

La muerte silenciosa de los comercios: cierran 25 al día

La muerte silenciosa de los comercios: cierran 25 al día
Avatar
  • Publishedabril 14, 2025




El comercio de proximidad, el de toda la vida, agoniza poco a poco sin que las administraciones se preservan a este sangrado. Parece no importar, pero actualizados, 25 empresas ya están cerradas, lo que es equivalente a un promedio de 750 por mes o 9,000 al año promedio, que no pueden soportar la competencia de venta en línea, el aumento de los costos y los alquileres, el pago de contribuciones cada vez más altas y la falta de alivio generacional. A esto se une la caída vertiginosa de los ingresos de los minoristas, que han caído entre 37 y 50% desde 2006, al facturar hoy como entonces, a pesar de haber despegado los precios de más del 40%. Un panorama sombrío que las asociaciones comerciales eclipsan aún más: advierten que el 40% de las tiendas en España podrían cerrar en los próximos cinco años.

La desaparición del comercio local en España es una tendencia negativa imparable, que está cambiando el panorama de la actividad de proximidad, ha transformado la organización de áreas comerciales y uniformizado la mayor parte de la oferta. Es decir, ha pasado de la concentración tradicional de las empresas de los tribunales de familia para quitar la cantidad de franquicias y cambiar las instalaciones comerciales.

Y esta disminución de la pequeña empresa también tiene un impacto negativo directo en el empleo, después de perderse a unos 120,000 trabajadores desde 2016, mientras que la del Gran Comercio y en los sectores del paquete y el transporte de compras en línea ha aumentado casi en la misma proporción. Esta pérdida no es más que una evidencia más de una crisis profunda que demora el comercio de los vecindarios de las grandes ciudades y reduce la de los municipios pequeños a un ritmo alarmante.

Detrás de esta disminución imparable está la ausencia de alivio generacional, además de un cambio en los nuevos hábitos de consumo, que comenzó hace dos décadas con la explosión de operabilidad y el comercio en línea, impulsado por la Generación Z. Aunque muchas de estas pequeñas tiendas han ampliado su oferta al mercado digital, no han podido evitar una reducción evidente de sus márgenes.

Otro balasto para el comercio es en excesos regulatorios y el aumento de los impuestos y las citas. que se han convertido en un freno para el emprendimiento y el desarrollo de negocios. Las regulaciones de cumplimiento obligatorias han desencadenado más del 1,000% en los últimos tres años, un 1,600% si se tienen en cuenta las recomendaciones sobre los estándares de comportamiento empresarial. Este tsunami sobre regulación ha impactado completamente en la línea de flotación del comercio español, que solo en 2024 sufrió la aprobación de 3.4 nuevas estándares nuevos por día, de modo que actualmente abriendo un negocio comercial, obliga a cumplir con 3.000 comunidades, estatales, estándares autónomos y locales con impacto directo en su actividad, además de tener que asistir a 1,253 nuevas textos y modificaciones de los estandamientos existentes.

En 2019, se aprobaron 1.3 estándares por día, por lo que el volumen regulatorio se ha triplicado prácticamente. Una situación que los empleadores sectoriales de comercio llaman «insostenible», al encerrar esta sobrecarga regulatoria en el 13% del PIB y en el 17% del empleo nacional, y alerta que todo sugiere que continuará aumentando al mismo registro de registro que «para la creciente intervención del gobierno».

De la Asociación de Upta autónoma, advierten que esta crisis del sector es un desastre que afecta aún más a las localidades de menos de 50,000 habitantes, en el que la pérdida de tiendas puede duplicarse con respecto a las grandes ciudades. Mientras alerta, esta situación está siendo promovida por la «competencia injusta» generada por las promociones comerciales agresivas, como «días sin IVA» o «asentamientos de acciones», que favorecen grandes superficies, cadenas y plataformas en línea, «dejando un pequeño comercio sin margen de acción». También denuncian la falta de regulación en el comercio en línea a nivel europeo, lo que permite a las empresas extranjeras vender productos en España sin aplicar impuestos o sin someterse a las mismas regulaciones que los nacionales.

Para Eduardo Abad, presidente de UPTA, «nos enfrentamos a una verdadera jungla comercial, donde solo la sobrevivencia más fuerte y el pequeño comercio no tiene posibilidad de competir».

Una situación límite de aquellos que ya advirtieron de la Facultad de Gerentes Administrativos en su último barómetro de negocios, en la que descubrieron que para 2024 129,000 empresas desaparecieron y unas 480,000 cerraron con 2024 pérdidas. Con respecto a los datos financieros, el 17% de las empresas han aumentado su endeudamiento, en comparación con el 22% que lo han disminuido. El 15.7% de las empresas todavía tienen serios problemas de liquidez, y 67,000 empresas están al borde del concurso de acreedores, siendo el sector de comercio que acumula la mayoría de las quiebras.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: