La presión fiscal y la maraña legal atenazan a la industria más que Trump

La industria europea enfrenta desafíos que van mucho más allá de una tormenta arancelaria. El Director General de la Patronal de la Industria Química de Feique lo explicó a este periódico. «Los costos de energía nos hacen cosas muy difíciles de competir en Condiciones iguales con otras empresas estadounidenses y chinas. Y Consumimos más y más energía. El cierre nuclear, por ejemplo, es incomprensible. El 40% de nuestra producción se concentra en Cataluña, donde la nuclear representa casi el 60% de la generación, con tres de los siete reactores de España «, dijo Juan Antonio Labat.
La industria química, como el resto de los grandes consumidores de energía, está mucho más preocupada por Altos costos de producciónentre los cuales la energía ocupa un lugar crucial, queE para las fluctuaciones en la política comercial Global del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
La industria Química básica -¿Qué incluye gases industriales, tintes y pigmentos, química orgánica e inorgánica, fertilizantes y primer plástico o materiales de caucho, de hecho, en un Situación crítica en España Debido a los altos costos de energía en la primera transformación de las materias primas que se desarrollan, fundamentales para el resto de la industria.
Es, por lo tanto, un sector clave para la autonomía estratégica porque está presente en la mayoría de los sectores cadenas de valor, como la farmacéutica sanitaria, la comida, la construcción, el automóvil y la defensa, para citar solo algunos.
La química básica, que representa un tercio de la producción, registra una disminución productiva continuada por el aumento de los precios de gas y electricidad, con un El otoño acumulado desde 2015 de 8 puntos porcentuales.
La moderación de los precios de la energía en 2024 ha templado el hundimiento a pesar del hecho de que los precios del mercado eléctrico registraron un precio promedio de 63 euros en la hora de megavatio (32% más alto que los antes de la pandemia) y el del gas TTF se encontraban en 36 euros MWH, un 150 más alto.
El objetivo de la industria es lograr un Precio final alrededor de 40 euros MWh Aplicando las recomendaciones de la Comisión Europea para reducir los costos de energía «fiscales», desde el IVA hasta otros impuestos que afectan el costo, desde la producción hasta las políticas de transporte o energía.
En este sentido, un informe reciente del consultor de PwC insta a reducir impuestos como el IVA (5%) y el impuesto eléctrico (0.5%), y eliminar los costos no energéticos de la factura, luego de las recomendaciones del ejecutivo de la comunidad.
En el documento «Discarpción y competitividad: el acuerdo industrial limpio como motor europeo», se lanza una advertencia rotunda: los impuestos a la electricidad hoy representan una gran amenaza para la competitividad de la industria europea que las medidas proteccionistas impuestas por la administración Trump.
El informe enfatiza que los altos costos de energía, agravados por impuestos y recargos fuera del suministro, están debilitando seriamente la posición de Europa contra los competidores globales. En este sentido, PwC respalda las recomendaciones de la Comisión Europea, que aumenta una reducción del 5% del IVA, el 0,5% del impuesto eléctrico y la eliminación de los cargos no energéticamente de energía de la factura, trasladando estos costos a los presupuestos estatales generales.
Según el consultor, Más del 40% del recibo eléctrico en Europa corresponde a impuestos y tarifasmientras En los Estados Unidos, esta cifra apenas alcanza el 10%.
Esta diferencia significa que Las empresas europeas pagan entre dos y tres veces más por la electricidad que sus homólogos estadounidenses, lo que los deja en una clara desventaja competitiva.
En el caso de gas, la diferencia se vuelve hasta cinco veces más Entre las empresas electrointensas europeas y de América del Norte.
PwC señala que, a pesar de su liderazgo en la transición de energía, Europa está perdiendo competitividad en sectores clave como automotriz, tecnología y servicios.
El informe también incluye la visión de Mario Draghi, quien considera que la transición energética puede ser una oportunidad para reducir los costos de energía, obtener independencia estratégica y recuperar el liderazgo en tecnologías limpias.
La firma también señala que la electrificación acelerada, respaldada por una red robusta y el desarrollo de energías renovables nativas, es clave para revertir esta tendencia, junto con los mecanismos de impulso, como los contratos de diferencia de carbono (CCFD) o acuerdos de compra de energía a largo plazo (PPA).
Para que estas medidas tengan un efecto, PwC insiste en la necesidad de un marco regulatorio estable y predecible que fomente la inversión, reduzca las unidades externas y permita a Europa convertir la descarbonización en una ventaja competitiva real para su industria.
Riesgo regulatorio
Normal que en esta situación el 57% de los gerentes de las compañías de energía que operan en España consideran que el riesgo regulatorio es la principal amenaza para su actividad, seguida de la evolución de los precios de la energía y las materias primas, según las perspectivas de la energía 2025 ‘hecha por KPMG en colaboración con CEOE.
Mucha distancia de estos tres factores son las tensiones geopolíticas, indicadas por el 29% de los encuestados como el riesgo principal.
Y es que tener un marco legal y regulatorio que genera confianza para los empresarios e inversores es en un lugar destacado entre las demandas al gobierno, indicada por el 76% de los gerentes de compañías energéticas, seguido por la mejora de la transición energética y la digitalización, mencionada por el 43% de ellos, y para la eficiencia de los gastos públicos, señalados en el 35% del 35% del los encuestados.
La transición energética es un factor relevante en todos los sectores económicos, pero aún más para las empresas en el sector energético, con importantes inversiones incluidas en sus planes estratégicos y donde el 59% de las compañías encuestadas lo indican como su prioridad durante los próximos 12 meses.
Esta transformación, impulsada por la descarbonización, electrificación y desarrollo de energía renovable, tiene implicaciones estratégicas, económicas y reguladoras muy significativas para las empresas.
El socio responsable y los recursos naturales de KPMG en España, Eduardo González, dijo que España «avanza hacia la descarbonización y el uso de energía renovable, mientras que la Unión Europea busca una mayor autonomía estratégica».
En este sentido, estimó que las compañías energéticas «necesitan confianza y certeza regulatoria, ya que los directores del sector ven la inseguridad legal y los cambios regulatorios como las principales amenazas».
Por áreas de inversión, la transición energética aparece como el destino principal, con el 71% de los gerentes que indican, seguidos de digitalización y nuevas herramientas tecnológicas, con 65%, y ya distante, la capacitación y la capacitación de la fuerza laboral, que es mencionada por cuatro de cada diez compañías.
Del mismo modo, la inteligencia artificial (IA) juega un papel clave en la transformación y la modernización que el sector energético necesita en su proceso de transición ecológica. De esta manera, el 63% de las compañías de energía encuestadas ya han invertido en IA, un porcentaje solo excedido por las empresas en el sector tecnológico, con el 79%, banca con 72% o seguro con 67%.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí