La regulación excesiva, un lastre para la sostenibilidad e innovación empresarial
La transformación empresarial hacia modelos más sostenibles y responsables avanza, aunque no sin obstáculos. Como advirtió Daniel Cuevas, director general de Philip Morris International en España, el exceso de regulación puede frenar la evolución que ya han emprendido muchas empresas para dejar atrás prácticas pasadas, como la venta de cigarrillos para promover alternativas libres de humo. Así quedó patente en el foro organizado por la Cámara de Comercio Hispano-Sueca, donde empresas centenarias suecas como Loomis, Securitas, Volvo Cars y Swedish Match (integrada en Philip Morris International) compartieron sus experiencias y retos en la construcción de un tejido empresarial más ético, innovador y socialmente comprometido. La reunión, celebrada bajo el espíritu pionero de Suecia en responsabilidad corporativa y social, demostró que la sostenibilidad no sólo requiere tecnología, sino también marcos regulatorios que acompañen (y no obstaculicen) el cambio.
El ejemplo más atroz de esto es la propuesta del Gobierno de prohibir las bolsas de nicotina, erradicando así una alternativa libre de humo eficaz para reducir el tabaquismo. A ello se suma el borrador de la nueva Ley Antitabaco, que amplía los espacios libres de humo en los que se prohibirá fumar y utilizar cigarrillos electrónicos o aparatos para calentar tabaco, que se equipararán a los cigarrillos tradicionales.
Preguntado por LA RAZÓN si estos obstáculos regulatorios podrían desalentar la transformación de Philip Morris, Daniel Cuevas, director general de PMI España, aseguró que «PMI y Swedish Match no van a dar marcha atrás. Independientemente de lo que pase con la regulación en España, la transformación que estamos iniciando no tiene marcha atrás». De hecho, la empresa ha invertido 14 mil millones de dólares en los últimos 20 años para desarrollar sus alternativas libres de humo, como su dispositivo para calentar tabaco Iqos. El 90% de su inversión en I+D, con 1.500 científicos, se destina a este fin. Fruto de esta apuesta por transformar el negocio y dejar atrás los cigarrillos, como demandaba la sociedad, hoy, el 41% de los ingresos mundiales de la compañía ya provienen de productos sin humo con nicotina. Un alto porcentaje que se ha alcanzado en apenas 10 años, ya que hasta 2014 PMI sólo vendía cigarrillos.
Sin embargo, Daniel Cuevas reconoció que «lógicamente, la regulación influye mucho en la velocidad a la que se produce esta transformación. Me gustaría que España estuviera a la vanguardia y fuera uno de los primeros países de Europa en seguir a Suecia y convertirse en el segundo o tercer país de Europa que se declara libre de humo de cigarrillo. Pero en eso influye enormemente la regulación». «Una regulación tan extrema que lleva a considerar la prohibición de alguna categoría de productos, en este caso para los que hay evidencia científica de que son los menos tóxicos (refiriéndose a las bolsitas de nicotina), lógicamente no ayuda», añadió.
El director de PMI, con la sueca Match integrada en la firma, destacó que apoyan la regulación, pero debe adaptarse a los perfiles de riesgo. “Los productos con mayor toxicidad deben tener una regulación más estricta que los de menor toxicidad”, insistió Cuevas. Suecia, con una política antitabaco centrada en la reducción de daños, que recompensa las alternativas libres de humo como el snus, las bolsas de nicotina, los vaporizadores y los dispositivos para calentar tabaco con impuestos mucho más bajos que los cigarrillos tradicionales, ha logrado convertirse en el primer país libre de humo del mundo (4,5% de los fumadores). Mientras tanto, España tiene una tasa de tabaquismo del 25,8% con 9 millones de personas que fuman a diario y con un uso casi nulo de alternativas sin humo: el 95% de la nicotina consumida en España sigue procediendo del cigarrillo, un hábito mortal que se perpetúa por la fuerte desinformación sobre las alternativas sin humo, procedente en parte de las instituciones.
«La innovación es la clave de la transformación, pero estamos viendo que el verdadero reto ahora no es la tecnología ni la ciencia sino la desinformación. Hay mucha confusión en el mercado español que hace jugar con la realidad y dificulta mucho avanzar. La solución no es prohibir sino que el adulto esté informado y pueda decidir en base a información veraz», ha señalado Cuevas al respecto. En cambio, «si haces una encuesta a la población española sobre cuál es el principal problema, la nicotina o la combustión, la gente te sigue diciendo nicotina. Las alternativas reducen la exposición a sustancias tóxicas en más del 95% de los casos y los sobres de nicotina reducen muy significativamente el riesgo de cáncer, pero esto no se sabe en España», añade.
Con una regulación que sigue penalizando las alternativas sin humo en la misma medida que el cigarrillo sin tener en cuenta su menor perfil de riesgo, España seguirá estando muy por encima de Suecia en tasa de tabaquismo (25,8% en el caso de España y 4,5% en el país nórdico, el primer país libre de humo del mundo. Otros se suman a estos datos demoledores. Aunque Suecia tiene un porcentaje de usuarios de nicotina entre adultos muy similar al de España, un 22% en Suecia y un 25% en España, en nuestro país El 95% de la nicotina se consume a través de los cigarrillos. Mientras tanto, en Suecia, donde la mayor parte de la nicotina se suministra a través de snus y sobres de nicotina, los casos de cáncer relacionados con el tabaquismo son un 41% menores que en otros países europeos.
Volvo Cars: “La sostenibilidad es cuidar de las personas”
José María Galofré, director general de Volvo Cars España, apoyó a PMI durante el foro: «Es injusto lo que estáis sufriendo a pesar de buscar alternativas para reducir los daños que provoca el tabaco. No nos dicen que seamos delincuentes por utilizar combustibles fósiles, sino que aceptan que nos estamos transformando». El debate sobre la sostenibilidad trascendió al sector tabacalero. Galofré recordó que la empresa cumple “100 años en 2027 con un propósito bien definido: hacer una movilidad segura y que proteja a las personas”. Para el ejecutivo, “la sostenibilidad no es más que cuidar a las personas, tanto en el coche como en la casa común en la que vivimos”.
Galofré destacó que la compañía avanza hacia una movilidad segura y sostenible, con el objetivo de lograr cero víctimas y cero emisiones. «Vamos hacia los vehículos electrificados, pero nuestro objetivo no es sólo el coche eléctrico, sino la sostenibilidad. También apoyamos los combustibles renovables como apuesta de futuro», afirmó.
En este contexto, criticó que la regulación europea «está generando incertidumbre» y pidió neutralidad tecnológica: «Bruselas tiene que ser menos dogmática. En su opinión, lo importante es reducir las emisiones, ya que no todo el mundo puede pasarse a un coche eléctrico, pero con combustibles renovables se puede utilizar el parque actual. «La UE no puede tener una visión fanática en la que sólo valen los coches nuevos y eléctricos», afirmó.
Loomis: “El dinero debe seguir siendo importante, sostenible y gratuito”
Por su parte, Rafael Moyano, director general de Loomis España, explicó que su empresa, líder en transporte y gestión de efectivo, también ha emprendido una profunda transformación sostenible. «El efectivo siempre va a existir, aunque pierda peso. Hemos analizado nuestra cadena de valor y hemos adquirido empresas o capacidades para llevar cosas que tengan valor. Nuestro objetivo es que el dinero siga siendo importante, sostenible, seguro, independiente y libre», afirmó. Moyano destacó que la responsabilidad con los accionistas y con la sociedad guía la estrategia de Loomis, encaminada a combinar innovación, seguridad y sostenibilidad en todos los procesos logísticos.
Securitas: “La innovación es la clave para garantizar el futuro”
En la misma línea, Juan Antonio Madurga, director de calidad y medio ambiente de Securitas Seguridad, explicó que la compañía sueca -líder mundial en soluciones de seguridad- “está inmersa en un proceso de transformación con la sostenibilidad integrada, no como un complemento”.
“La innovación es la clave que nos conducirá a un futuro más sostenible”, afirmó, señalando la importancia de retener y atraer talento, reducir la huella de carbono y apostar por soluciones tecnológicas. “Securitas es la empresa sueca con más empleados en España” y su compromiso es ser parte activa de un cambio que combine seguridad, sostenibilidad e innovación.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí