La Reserva Federal advierte de que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento

Los aranceles decididos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han aumentado el riesgo de un mayor desempleo y probablemente causarán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento en Estados Unidos, declaró este viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El consenso de los economistas en todo el mundo se replicó este viernes en la autorizada opinión de Powell, confirmando que los aranceles y la política económica autártica causará a corto plazo un varapalo a la economía estadounidense (y probablemente también en todo el mundo). El conflicto entre el banco central estadounidense y Trump se agrava. El primero debe controlar la inflación, pero las decisiones de Trump tienen un efecto directo en el alza de los precios.
«Está quedando claro que los aumentos arancelarios serán significativamente mayores de lo previsto», sostuvo Powell en un evento en Virginia, en una declaración escrita. «Es probable que lo mismo ocurra con los efectos económicos, que incluirán una mayor inflación y una desaceleración del crecimiento», afirmó, añadiendo que es «demasiado pronto» para considerar cambios en la política monetaria estadounidense.
Sus comentarios sugieren que la Reserva Federal (la Fed) no tiene prisa por recortar su tasa de interés de referencia desde su elevado nivel actual, entre el 4,25% y el 4,50%, mientras continúa sus esfuerzos por reducir la inflación a su objetivo a largo plazo de 2%.
Caída de las bolsas y petición de bajada de tipos
El anuncio de Trump a principios de esta semana de fuertes gravámenes contra sus principales socios comerciales ha sacudido los mercados globales y elevado los niveles de desconfianza en los mercados, con desplome de acciones de firmas tecnológicas del 9%. Los inversores se han enfrentado a la perspectiva de costes de importación significativamente más altos en todo tipo de productos, desde zapatos hasta camarones, desde automóviles hasta chips. Sin embargo, antes del discurso de Powell de este viernes, Trump recurrió a su cuenta de Truth Social para insistir en que su política no cambiaría a pesar de la reacción del mercado y le pidió a Powell que actúe. «Este sería el momento perfecto para que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, recorte las tasas de interés», escribió. «Siempre llega tarde, pero ahora podría cambiar su imagen, y rápidamente». «¡Rebaja las tasas de interés, Jerome, y deja de hacer política», añadió Trump, quien nominó a Powell para dirigir la Reserva Federal antes de volverse en su contra durante su primer mandato.
La paradoja económica
El problema del regulador es que el contexto actual suma dos elementos complejos, bajo crecimiento e inflación. Por lo tanto, aunque un bajo crecimiento invitaría a animar la economía mediante una bajada de tipos, la inflación previsible como consecuencia de los aranceles y el incremento de los costes para la industria y los consumidores desaconsejan una bajada de tipos de interés (que elevaría todavía más la inflación).
Recesión más probable
El banco más grande de EEUU, JPMorgan Chase, elevó este viernes las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles a casi todo el mundo anunciada el miércoles por el presidente estadounidense Donald Trump. «Las políticas disruptivas de Estados Unidos han sido reconocidas como el mayor riesgo para las perspectivas globales en lo que va de año», declararon los estrategas de JPMorgan, liderados por el analista Bruce Kasman, en un informe titulado ‘Habrá sangre’.
El plan arancelario de Trump supone un gravamen global del 10% y tipos más elevados contra otros países y bloques, como un 20% para las importaciones europeas, el 34% a las chinas y del 26% a las indias. El arancel global mínimo del 10% entrará en vigor el sábado y el que Trump llama «recíproco», que se suma a ese tipo, lo hará el 9 de abril. Así, la probabilidad de un crecimiento equilibrado y una inflación normalizada se ha reducido ahora a tan solo el 10%, según JPMorgan.
El efecto de las represalias
«Es probable que el efecto de esta subida de impuestos se amplifique por las represalias, con una caída en la confianza empresarial estadounidense e interrupciones en la cadena de suministro», añadió el equipo de Kasman hoy. Además, los estrategas de JPMorgan también señalaron que, si bien podría implementarse una flexibilización fiscal y monetaria, se espera que estas medidas solo amortigüen moderadamente el impacto. El reporte de una de las entidades financieras más importantes del mundo también incidió en que es «probable» que el impacto económico afecte con severidad a mercados emergentes asiáticos con alta dependencia de sus exportaciones.
El Gobierno chino ya anunció este viernes la imposición de un arancel del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, un día después de que Washington haga efectivo el gravamen con el mismo importe en su contra. El Ministerio de Comercio chino también anunció que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí