La UE advierte que si no hay avances hacia una tregua en Ucrania, impondrá sanciones a Rusia
El 17º paquete de sanciones de la UE contra la Federación Rusa ya está elaborado, a punto para ser aprobado y aplicado con toda la contundencia en caso de que esta semana no se registren avances significativos para la consecución de un alto el fuego en Ucrania. Así lo ha especificado el canciller alemán, Friedrich Merz, durante una rueda de prensa celebrada este martes en Berlín. «La pelota está en el tejado de Rusia», ha concluido, dando a entender que toda la responsabilidad de que no callen las armas recaerá sobre Moscú. La fecha del jueves 15 de mayo, momento del posible primer encuentro en años entre representantes ucranianos y rusos, se acerca, y lo único que se conoce a ciencia cierta es que el presidente Volodímir Zelenski se hallará en suelo turco dispuesto a reunirse con su homólogo ruso si éste se persona, y que el Kremlin enviará una delegación a Estambul a reunirse con representantes ucranianos.
En opinión de muchos analistas, la composición de la delegación que represente al bando ruso será el termómetro que desvelará si Moscú acude a las conversaciones con espíritu constructivo, o simplemente intenta ganar tiempo. «Será interesante ver la composición (de esa misión); si envían a alguien del tipo Vladímir Medinski (exministro de Cultura) quien encabezó la delegación rusa las conversaciones de Estambul de 2022, una persona que no es seria, por ponerlo suave, un payaso, por hablar claro, acordar algo con una delegación dirigida por él simplemente no es posible» (para el bando ucraniano) ha declarado a la cadena de televisión independiente rusa Dozhd el politólogo Georgi Chizhov. El portavoz presidencial, Dmitri Peskov, ha declarado a la prensa que la identidad de los representantes rusos será desvelada cuando el presidente Vladímir Putin lo crea conveniente.
Documentos filtrados
Moscú ya ha dado a entender que quiere retomar las negociaciones con Kiev donde se dejaron en la primavera de 2022, pocos meses después de iniciarse la invasión. Según los borradores de documentos filtrados por la prensa internacional, en ellos se limitaba severamente el tamaño de las fuerzas armadas ucranianas, limitando seriamente su capacidad de defenderse de una nueva invasión, y se obligaba a Ucrania a incluir una provisión en la Constitución estipulando su neutralidad. El Instituto de Estudios sobre la Guerra (ISW), el think tank más seguido por la prensa internacional, recuerda que este debate se produjo en una situación bélica muy diferente, cuando las tropas rusas se hallaban a las puertas de la capital ucraniana, y que en la actualidad las fuerzas del Kremlin apenas avanzan y no parecen estar capacitadas para tomar ningún objetivo de relevancia en Ucrania. Y considera semejante planteamiento ruso como «una capitulación».
En los frentes bélicos de Ucrania, las conversaciones no versan acerca de un posible alto el fuego, sino acerca de todo lo contrario; de una posible ofensiva rusa en verano. Oleksándr Kovalenko, analista militar del Grupo de Resistencia Informativa, ha informado a Efe, sostiene que Rusia «está acumulando recursos y prepara una ofensiva para este verano». En Moscú, según se desprende de declaraciones de propagandistas y agentes de influencia pro-Kremlin, el sentir general es que si se presiona militarmente a Ucrania, el frente colapsará y se conseguirá la ansiada rendición del país.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí