La UE llama a «acelerar» los trabajos para un plan que garantice la seguridad de Ucrania
«Es el momento de acelerar nuestro trabajo para establecer garantías similares a las del artículo 5 de la OTAN«, que sienta las bases de la defensa colectiva trasatlántica, ha dicho este martes el presidente del Consejo Europeo, António Costa, tras reunirse con los líderes de la Unión Europea (UE) para discutir los resultados del encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el ucraniano, Volodímir Zelenski, el pasado lunes en la Casa Blanca.
Todavía no hay un acuerdo de paz, pero los europeos ya tienen puesta la vista en el día de después. En cómo garantizar que los términos de ese acuerdo –sean cuales sean– se respetan. «Para garantizar que un futuro acuerdo de paz no corra la misma suerte que los acuerdos anteriores con Rusia«, ha subrayado Costa. Con la entrada del país en la OTAN prácticamente descartada, Estados Unidos y la UE hablan ahora de un modelo «similar al artículo 5».
Coalición de voluntarios
Ese modelo pasaría por considerar una agresión militar contra Ucrania casi como propia y que la respuesta fuera colectiva. Pero los detalles están por concretar. «Existe un impulso creciente para proporcionar garantías de seguridad a Ucrania, incluido el acuerdo del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de participar en estos esfuerzos», ha destacado Costa, «lo acogemos con satisfacción».
Trump ya ha manifestado que Estados Unidos dará apoyo, pero no pondrá soldados en el terreno. Mientras que países como el Reino Unido o Francia se han mostrado dispuestos a enviar soldados para proteger la paz en Ucrania en el pasado. «Llevamos mucho tiempo trabajando en ello y Europa está dispuesta a hacer lo que le corresponde a todos los niveles«, ha dicho el portugués.
Ese trabajo deberá continuar en el marco de la llamada ‘coalición de voluntarios’, que reúne a los países dispuestos a colaborar en garantizar la seguridad de Ucrania, entre los que se encuentra España. Una portavoz de la Comisión Europea ha asegurado que los contactos continuarán «en los próximos días» con vistas a concretar un plan.
Un puercoespín de acero
El pasado domingo, cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recibió a Zelenski, aludió a un concepto al que hace a menudo referencia. «Ucrania debe convertirse en un puercoespín de acero, indigesto para los posibles invasores», aseguró la alemana. Parte de la estrategia de seguridad pasa por reforzar al Ejército ucraniano.
«La base de las garantías de seguridad son las propias Fuerzas Armadas de Ucrania y por eso es esencial garantizar que no haya restricciones» a su dimensión, ha dicho Costa. En cualquier acuerdo de paz, el Ejército ucraniano sería «la primera línea de defensa», por eso, «debemos reforzar y desbloquear nuestro apoyo militar a Ucrania», ha añadido el portugués en declaraciones a la prensa desde Lisboa tras verse con los líderes. La UE, y sus países miembros a través de acuerdos bilaterales, es el mayor proveedor de apoyo económico y militar a Ucrania.
«Seguiremos estudiando cómo podemos hacer más», ha declarado Costa, porque «es la seguridad de Ucrania y de Europa lo que está en juego». Europa puede hacer más, porque otra de las cuestiones clave sería la entrada del país a formar parte del bloque. «El futuro de Ucrania no solo depende de las garantías de seguridad y de un posible acuerdo de paz con Rusia, sino también de su trayectoria europea. Por eso debemos seguir adelante con el proceso de ampliación», ha remachado.
Tregua o sanciones
En paralelo al trabajo para definir cómo funcionará el modelo que aspira a garantizar la seguridad de Ucrania, continúan los esfuerzos para poner fin al conflicto. Trump transmitió a los líderes que Putin estaría dispuesto a reunirse con Zelenski. Para Costa, que el presidente de Rusia se abra a esa posibilidad «es un paso muy positivo».
Pero esa reunión está lejos de concretarse. Los europeos se han ofrecido a facilitar los contactos, aunque han renunciado por el momento a un sitio en la mesa de negociaciones, que definirá en gran medida el futuro del continente. Mientras, el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, ha dicho que Rusia no se cierra a ningún formato pero llevará tiempo organizarlo rebajando las expectativas de un encuentro en los próximos días.
Pero mientras dure el conflicto, los europeos mantendrán la presión sobre Moscú. «Como primer paso, Rusia debe poner fin inmediatamente a la violencia», ha dicho Costa, añadiendo que ya sea mediante «un alto el fuego o una tregua», lo importante es «detener la matanza». Si Rusia no quiere más sanciones, «simplemente tiene que poner fin a su guerra contra Ucrania», ha manifestado este martes una portavoz de la Comisión.
Unidad a 26
Costa ha destacado la labor de los líderes europeos que participaron en la minicumbre en Washington con Trump y Zelenski, en defensa de los intereses de Europa. Tras verse con los Veintisiete, el presidente del Consejo ha afirmado que «espera un camino difícil» pero le ha tranquilizado «la unidad y la determinación» de los líderes en su respaldo a Ucrania.
Con una excepción. Hungría sigue haciendo oposición al resto de líderes, a pesar de que ahora la UE colabora estrechamente con Trump. En una publicación en redes sociales, el primer ministro Viktor Orbán ha afirmado que la adhesión de Ucrania a la UE «no ofrece garantías de seguridad» y vincularlo es «innecesario y peligroso», manteniendo su veto.
Orbán apoya los esfuerzos de Trump y celebra sus contactos con Putin, pero no hace referencia en ningún momento a los esfuerzos para incluir a Zelenski en las conversaciones. Sí considera, sin embargo, que debería haber una cumbre entre Rusia y la UE «lo antes posible».
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí