La Xunta destinó 103 millones de euros a los ayuntamientos desde 2022 para paliar «el tasazo de la basura»
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 17 de noviembre (EUROPA PRESS)-
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado que el Gobierno gallego ha destinado un total de 103 millones a entidades locales desde 2022 para paliar «el alto índice de basuras», de modo que «no tengan que tener un impacto tan grande» en ayuntamientos y empresas.
Así lo afirmó en la rueda de prensa posterior al Consejo de la Xunta, que se ha celebrado este lunes en el Área de Gobierno del Parlamento coincidiendo con el pleno de los presupuestos.
Según ha afirmado la jefa del Gobierno gallego, que ha comparecido junto a la consejera de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, así se refleja en un informe en el que se detallan las principales actuaciones, proyectos y transferencias directas llevadas a cabo por el Ejecutivo regional con el objetivo de ayudar a los municipios a cumplir con las nuevas obligaciones y objetivos en materia de residuos.
En este contexto, Rueda ha lamentado que los ayuntamientos «se ven obligados a subir las cuantías de sus tasas de residuos» debido a una tasa «fijada por el Gobierno central que la Unión Europea ya ha dicho que es consecuencia de la ley de residuos de 2022» y que, según ha apuntado, «puede suponer un incremento de hasta 230 euros en la tasa de basuras». «Es una imposición del Gobierno central que no cumple con una obligación estrictamente establecida por la UE», subrayó.
Ante esta situación, ha afirmado que la Xunta «está ayudando a los municipios con más de 100 millones a partir de 2022» para paliar el impacto de «ese enorme impuesto» y que «no tienen por qué repercutir» en ayuntamientos y empresas.
SITUACIÓN «ÚNICA»
A continuación, la responsable de Medio Ambiente ha hecho un repaso cronológico de la evolución de esta tasa hasta llegar a un momento en el que, lamentó, «se escuchan gritos de alcaldes de distinto tipo, algunos buscando excusas y otros diciendo la verdad».
«Es una situación sin precedentes», ha reprochado antes de recordar que el Gobierno gallego «desde el principio dijo que esta ley era injusta».
Por todo ello, ha destacado que, entre otras medidas, la Xunta ha garantizado que los 295 municipios adheridos al modelo Sogama tengan una planta «a menos de 50 kilómetros».
Además, ha destacado que la Administración autonómica asume con fondos propios el 60% de la tasa que percibe Sogama por la recepción y tratamiento de residuos de estos municipios.
«Al final, significa que cada año la Xunta deposita 21 millones de euros en las arcas municipales, que también se hace a través del Fondo de Cooperación Local y también podrán contar con ellos en 2026», ha apuntado para luego advertir: «Pero que tengan eso no quiere decir que no tengan que repercutir todo el coste total, por lo tanto, si la Xunta no aportase eso, los ciudadanos tendrían que aportar aún más».
En este sentido, ha explicado que los ayuntamientos pagan 83 euros por la gestión de toneladas en Sogama cuando «deberían pagar 108 euros».
«Entendemos que esta es la forma de trabajar», resumió el concejal, quien también explicó, entre otras medidas, que la Xunta llevó a cabo todos los convenios con las distintas Chatarra «para que los ayuntamientos puedan ahorrar».
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí