Las mejores exposiciones de arte que habrá en Madrid en 2025
Te adelantamos las exposiciones más esperadas en 2025, para que vayas planificando tu agenda cultural del año. Arte procedente de todo el mundo te está esperando en los mejores museos y salas de exhibiciones de Madrid. Numerosas disciplinas artísticas de distintas épocas te esperan para un plan diferente, ¡y hay para todos los gustos!
Exposiciones en el Triángulo del Arte de Madrid
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El Museo Thyssen tiene programadas seis exposiciones muy variadas. Presenta, por primera vez en Madrid, la colección de obras de Francesco Lazzaro Guardi, el gran vedutista ilustrador de la Venecia del siglo XVIII, con un conjunto de 18 óleos y un dibujo. La artista multidisciplinar española, Marina Vargas rescata el legado silenciado de mujeres en lo sagrado y espiritual, con María Magdalena como eje, a través de obras inéditas que dialogan con la colección del museo. Habrá también una instalación sonora del artista y compositor libanés Tarek Atoui, inspirada en la hospitalidad del majlis árabe, esta explorará las tradiciones musicales del norte de África a través de un espacio inmersivo donde el sonido es un acto de acogida y conexión. El Thyssen albergará una muestra que explorará la influencia del arte en la obra del novelista francés Marcel Proust, destacando su relación con la pintura, la arquitectura y la historia del arte en el París de la Tercera República, con obras de Manet, Monet, Vermeer y Fortuny, entre otros. En la segunda mitad de 2025 podrás descubrir Terrafilia, terra (Tierra) y filia (amor y amistad), que explorará nuestra conexión afectiva con la Tierra a través de un centenar de obras de cinco siglos, replanteando la relación entre humanos y otras formas de vida en un mundo interconectado y más allá del antropocentrismo. También reunirá a los complejos Andy Warhol y Jackson Pollock, explorando su conexión a través del espacio, la abstracción y la serialidad, junto a otros artistas del siglo XX que redefinieron las estrategias pictóricas y los grandes formatos.
- Guardi y Venecia en la colección del Museo Gulbenkian Del 3 de febrero al 11 de mayo
- Marina Vargas: Revelaciones Del 10 de febrero al 4 de mayo
- Tarek Atoui. At-Tāriq Del 18 de febrero al 18 de mayo
- Proust y las artes Del 4 de marzo al 8 de junio
- Terrafilia Del 1 de julio al 28 de septiembre
- Warhol, Pollock y otros espacios americanos Del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
El Museo Reina Sofía presenta a lo largo de 2025 una extensa programación con nueve exposiciones que exploran diferentes lenguajes y contextos artísticos. En la primera gran retrospectiva en Europa de la libanesa Huguette Caland, se reunirán cerca de 200 obras que desafían las convenciones estéticas, sexuales y sociales de su tiempo, siglo XX-XXI. La barcelonesa Laia Estruch, fusionando escultura, sonido e imagen en movimiento, presentará una instalación vibrante de su obra desde 2011, en donde la voz humana se considera un elemento material y las cuerdas vocales herramientas. La figura olvidada del artista canario de lenguaje modernista, decadentista y el simbolista, Néstor Martín-Fernández de la Torre será rescatada a través de una muestra que recorre su producción pictórica, mural y teatral. También habrá una mirada a la trayectoria de la bilbaína Marisa González, pionera en el arte tecnológico en España, cuya obra conecta la creación artística con la comunicación visual. Ramírez-Figueroa entrelaza escultura, performance y cine inspirado en la tradición latinoamericana con una propuesta que revisa la historia y la memoria a través del cuerpo y la teatralidad. El cineasta Oliver Laxe explorará como un ritual de transformación colectiva las raves, o grandes fiestas de música electrónica. Podrás repasar las distintas etapas creativas de Maruja Mallo, una figura clave de la Generación del 27, tendrá una retrospectiva de su perspectiva de mujer moderna. Dos grandes antologías completan esta programación: la de Juan Uslé, que recorrerá más de 40 años de su producción pictórica con una narrativa no lineal, y la de Marta Minujín, quien revisitará su icónica instalación de arte participativo, La Menesunda, una experiencia multisensorial que marcó un hito.
- Huguette Caland, Una vida en unas pocas líneas Del 19 de febrero al 25 de agosto
- Hello Everyone, de Laia Estruch Del 26 febrero al 1 de septiembre
- Néstor Martín-Fernández de la Torre. Néstor reencontrado Del 14 de mayo al 8 de septiembre
- Marisa González Del 21 mayo al 22 de septiembre
- Naufus Ramírez-Figueroa Del 28 de mayo al 20 de octubre
- HU/هُوَ. Bailad como si nadie os viera, de Oliver Laxe Del 1 de octubre al 9 de marzo de 2026
- Maruja Mallo Del 8 de octubre al 16 de marzo de 2026
- Juan Uslé Del 22 de octubre al 6 de abril de 2026
- Menesunda según Marta Minujín Del 5 de noviembre al 16 de marzo de 2026
Museo Nacional del Prado
Tres grandes maestros de la colección del Museo del Prado tendrán una exposición monográfica a lo largo de 2025. Podrás disfrutar de exposiciones temporales dedicadas al renacentista cretense El Greco, a Veronés, uno de los grandes maestros de la pintura veneciana en la segunda mitad del siglo XVI, y al alemán Anton Rafael Mengs, uno de los principales representantes de la estética neoclásica en Europa. Además, El Prado presentará dos muestras muy distintas a las anteriores que completarán sus apuestas para este año. Una será sobre la iconografía e influencia de la Virgen de Guadalupe en el arte y la otra estará dedicada al escultor español Juan Muñoz, quien encontró en Velázquez y Goya alguno de sus referentes creativos y ganó el Premio Nacional de Artes Plásticas del año 2000. También continuará con la tercera edición de El Prado en femenino, visibilizando el papel de las mujeres en la historia del arte, esta vez estará centrada en las promotoras artísticas del siglo XVIII.
- El Greco. Santo Domingo el Antiguo Del 18 de febrero al 15 de junio
- Paolo Veronese (1528-1588) Del 27 de mayo al 21 de septiembre
- Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España Del 10 de junio al 14 de septiembre
- El Prado en femenino III Del 4 de noviembre al 8 de marzo de 2026
- Juan Muñoz Del 18 de noviembre al 8 de marzo de 2026
- Antonio Raphael Mengs. El más grande pintor del siglo XVIII Del 25 de noviembre al 1 de marzo de 2026
Más exposiciones y museos que no te puedes perder
El nuevo museo dedicado a Banksy en Madrid
El Museo Banksy se ha inaugurado en Madrid a principios de año. Aquí encontrarás una impresionante exhibición de 180 recreaciones a tamaño real de las icónicas obras del misterioso artista callejero británico. En un espacio de 2.000 m² podrás explorar la esencia de murales, láminas y pinturas que actualmente están distribuidas por países como Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Entre las piezas más destacadas están El lanzador de flores, Niña con Globo y Policías besándose. El objetivo de esta experiencia inmersiva es reflexionar sobre el contexto social y político de estas obras.
Nomad Museo
Leonardo Da Vinci. Historia de una traición. Del 10 de enero al 13 de abril.
El museo inmersivo de Madrid, Nomad Museo, alberga Leonardo Da Vinci. Historia de una traición. Esta exposición inmersiva recrea La Última Cena a tamaño real, permitiéndote explorar los detalles originales de la obra y sus restauraciones. Esta experiencia es única y fruto de una exhaustiva investigación. La famosa pintura de Da Vinci que se encuentra en el Convento Dominico de Santa Maria delle Grazie de Milán, Patrimonio de la Humanidad, está en «peligro de extinción» debido a su técnica innovadora y el deterioro sufrido a lo largo de los siglos. Redescubre la historia de esta famosa obra mural del siglo XV, con tecnología, sonido y narración.
Palacio de Cristal del Retiro
Gran friso de Miguel Ángel Tornero. Del 16 de enero 2025 al 16 enero de 2026.
El Palacio de Cristal, sede expositiva del Museo Reina Sofía, está en restauración y permanecerá cubierto por una lona intervenida artísticamente por Miguel Ángel Tornero durante el año que se estima que duren las obras. Gran Friso es un collage de imágenes de la ciudad que refleja la vida cotidiana y la monumentalidad de la capital, es una narrativa visual que rodeará el edificio ubicado en el parque del Retiro. La impresión es muy interesante ya que ha sido realizada con tecnología sostenible HP Latex, y esto permite que se mantenga la identidad transparente del palacio aún siendo envuelto por esta crónica urbana a gran escala. Aprovecha cualquier visita a este parque madrileño y pasea alrededor de la instalación.
Fundación MAPFRE
1924. Otros surrealismos. Del 6 febrero al 11 de mayo.
La Fundación MAPFRE (Sala Recoletos) acogerá una exposición que analiza la recepción e influencia del Primer Manifiesto Surrealista, publicado por André Breton en 1924, en España. A cien años de su publicación, la muestra explora cómo artistas figuras como René Magritte, Salvador Dalí y Óscar Domínguez contribuyeron al surrealismo. Además, reivindica el talento de creadores con menos visibilidad como Maria Martins o Nicolás de Lekuona. Seguro que esta muestra te llevará a una reflexión actual en torno a este movimiento de vanguardia. La visita a este espacio es gratuita los lunes no festivos.
Tender is the night, de Sakiko Nomura. Del 6 febrero al 11 mayo.
También en la Fundación MAPFRE (Sala Recoletos) y en las mismas fechas, se estará exponiendo una serie de la destacada fotógrafa japonesa Sakiko Nomura. Su obra más conocida incluye desnudos masculinos en blanco y negro, capturados en atmósferas nocturnas que evocan la novela Tierna es la noche de F. Scott Fitzgerald, donde la tensión erótica se mezcla con ternura y misterio. La exposición alterna estas imágenes con otras de animales, naturalezas muertas, ciudades y fenómenos atmosféricos, creando narrativas interrumpidas que reflexionan sobre la fugacidad de la vida. La visita a este espacio es gratuita los lunes no festivos.
CentroCentro
Secuencia Plano Secuencia, de Almudena Lobera. Del 13 de febrero al 8 de junio.
En CentroCentro, en la plaza de Cibeles, Almudena Lobera presenta una intervención sensorial, transformando el espacio intercultural mediante el uso del color y la arquitectura para crear una atmósfera inmersiva. La intervención incluye dibujo, escultura, instalación y video, creando un espacio ambiguo donde la división entre realidad y ficción se disuelve. Lobera busca que cuestiones tus percepciones y te sumerjas activamente en la experiencia. En este recorrido te irás cruzando con un diálogo entre dos mundos opuestos, por un lado, el mundo de lo objetivo, lo racional, lo estético y lo superficial, y por otro, lo etéreo, lo subjetivo, lo espiritual y lo profundo.
Museo ICO
La Suite Vollard de Picasso. Del 13 de febrero al 20 de julio.
El Museo ICO presentará un diálogo entre la emblemática serie de grabados de Picasso de principios de siglo XX, La Suite Vollard, y algunas obras de destacados artistas españoles contemporáneos, como Juan Genovés, Eduardo Arroyo, Manolo Valdés y Miguel Ángel Campano. Observa bien los 54 grabados y 8 pinturas que integran la exposición para conocer de cerca la evolución del arte español de la segunda mitad del siglo XX y su importancia. La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO será de entrada libre y gratuita.
Palacio de Liria
Flamboyant, de Joana Vasconcelos. Desde el 14 de febrero.
El Palacio de Liria vibrará con la decoración Flamboyant, de Joana Vasconcelos, conocida por convertir objetos cotidianos en piezas de gran carga simbólica. Este es un proyecto diferente, que fusionará la monumental obra contemporánea de la artista portuguesa con una de las colecciones históricas más importantes del mundo, que incluye piezas de Velázquez, Goya y Rubens. Vasconcelos intervendrá por primera vez en un palacio habitado, y tú podrás disfrutar de sus emblemáticas esculturas e instalaciones, y explorar rincones inéditos como los jardines, que habitualmente están cerrados al público.
Fundación Juan March
Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Del 28 de febrero al 8 de junio.
Explora el color como un principio esencial y estructurador en las artes visuales con Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto. Contempla en La Fundación Juan March desde las primeras manifestaciones del uso del color hasta los experimentos contemporáneos. A través de casi cien piezas de artistas de los siglos XX y XXI, conoce el momento en que el arte abstracto liberó al color de la representación tradicional. Además de pintura, escultura y obra sobre papel, la exposición incluye cine, vídeo, instalaciones, textiles y otros medios, abordando la relación del color con la óptica, la luz, y los pigmentos a lo largo de la historia. Todas las actividades en la Fundación son de entrada libre y gratuita.
Madrid CaixaForum
Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas. Del 3 de abril al 3 de agosto.
El libro fenómeno protagonizado por Alicia cumple 160 años, y la repercusión que ha tenido en el arte imaginativo colectivo ha sido inesperadamente grande. Esta es la primera exposición que explora diferentes artistas y tipos de obras inspirados por el libro de Lewis Carroll. La muestra de moda, pintura, cine, fotografía y demás disciplinas, que se instalará en Madrid CaixaForum, se dividirá en cinco secciones: La invención de Alicia, A través de la pantalla, Alicia puerta a otros mundos, Alicia en escena y Convertirse en Alicia. Los visitantes podrán apuntarse a actividades en torno a la temática, como una instalación artística participativa o a la hora del té. ¿Por qué este personaje victoriano sigue siendo tan actual?
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí