las ventas de España a EEUU caen el 5% mientras que las importaciones suben el 10%
Las tensiones comerciales provocadas por la guerra arancelaria desatada por Donald Trump están dando como resultado un agravamiento del déficit comercial de España con respecto a EEUU. En el primer semestre del año, las ventas de productos españoles a Estados Unidos han caído el 5%, mientras que las compras de bienes estadounidenses han subido el 10%, según los datos sobre comercio exterior publicados este lunes por el Ministerio de Economía.
En particular, las exportaciones de bienes de España a EEUU han caído hasta los 8.754 millones de euros en el conjunto del primer semestre del año. Las importaciones, por su parte, se han incrementado hasta los 15.837 millones, por lo que el saldo deficitario para España es de 7.083,4 millones. «Se ha agravado el déficit crónico que veníamos presentando con este país», ha alertado el Club de Exportadores.
No solo España ha visto empeorar su saldo comercial con EEUU en el primer semestre del año. Los datos del conjunto de la Unión Europea muestran idéntica tendencia. En este caso, el superávit comercial de la UE en el intercambio de bienes con EEUU cayó el 48,1% en junio, en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos de Eurostat. La bajada del superávit comercial se explica por una caída de las exportaciones a EEUU del 10,3% y un fuerte aumento de las importaciones de productos estadounidenses, del 16,4%.
Primeras medidas arancelarias
En general, los datos del primer semestre son un reflejo de las primeras medidas arancelarias adoptadas por Trump frente a la Unión Europea y de la incertidumbre desatada por las erráticas decisiones del presidente de EEUU. En la primera parte del año entró en vigor un arancel general del 10% para todas las exportaciones hacia EEUU, así como un gravamen incrementado del 25% para los automóviles y del 50% para el acero y el aluminio, al tiempo que Trump amenazó con otro arancel adicional del 50% de carácter general.
Todo ello ha pesado en los datos de comercio exterior del primer semestre, que, entre otras cuestiones podrían estar reflejando prácticas de acopio preventivo de productos estadounidenses por parte de empresa españolas.
Reunión entre Ursula von der Leyen y Donald Trump, el 27 de julio / EFE / Fred Guerdin / Comisión Europea
En el primer semestre del año ha aumentado de forma significativa de compra española de productos estadounidenses de alimentación (39,71%), de bienes de consumo duradero (36,62%) y de semimanufacturas (14,21%) y materias primas (13,6%). En sentido contrario, han caído las ventas españolas a EEUU de productos energéticos (-56,15%) y del sector del automóvil (-28,91%), entre otras.
En todo caso, los datos del primer semestre son previos al acuerdo alcanzado el pasado 27 de julio entre EEUU y la UE por el que la Administración estadounidense, finalmente, fija un arancel general del 15% a las importaciones provenientes de Europa y abre la puerta a tratamientos diferenciados para determinados grupos de bienes, aún por terminar de negociar. Así pues, habrá que esperar algunos meses más antes de poder realizar un primer balance sobre el impacto del este acuerdo arancelario sobre los flujos comerciales con EEUU y con el resto del mundo.
Datos generales
Para el conjunto del comercio exterior, los datos publicados este lunes por el Ministerio de Economía muestran un aumento de las exportaciones de bienes del 1% en el conjunto del primer semestre (hasta los 197.150,9 millones de euros), mientras que las importaciones han subido el 5,4% (hasta los 222.263,6 millones), provocando un aumento del déficit comercial hasta los 25.112,7 millones de euros (un 58,7% más con respecto al mismo periodo del año anterior).
Estos datos más generales llevan al Club de Exportadores a concluir que la guerra arancelaria de la Administración Trump no ha tenido efectos globales sobre el comercio exterior de España en el primer semestre del año, aunque sí se haya deteriorado el intercambio bilateral con Estados Unidos.
Hasta junio, las exportaciones dirigidas a la zona euro (53,3% del total) descendieron un 1,1%, mientras que las destinadas al resto de la UE (8,4% del total) aumentaron un 5,5%. Respecto a las ventas a terceros destinos, destaca el aumento de las exportaciones españolas a Asia (7,1%) y África (7,4%) y el descenso a Oceanía, un 25,6% menos; a América del Norte, un 3,9%; y América Latina, un 5,1%.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí