Lissorgues y su integral visión de Leopoldo Alas, «Clarín»
Leopoldo Alas, «Clarín», es uno de los escritores más inasibles y complejos de nuestra tradición literaria, incluso más inaprensible que su prolífico coetáneo Benito Pérez Galdós. Si bien todavía hoy son muchos los lectores que ingenuamente consideran a Alas, «Clarín», como autor de «La Regenta», de «Su único hijo» y de algunos logrados cuentos –es decir, un autor aparentemente abordable–, esta supuesta sencillez bibliográfica pronto se transforma en una desconcertante complejidad. Pues detrás de sus reconocidas –y contadas– obras narrativas se oculta todo un dédalo de páginas y textos fragmentarios que configuran un oculto universo literario, por el que solo se aventuran a transitar algunos lectores y estudiosos de su obra. No olvidemos, si nos atenemos al cómputo realizado por Jean-François Botrel, que su obra periodística equivale a quince Regentas, sin contar su abundante correspondencia y sus obras inconclusas, entre las que se encuentran algunas páginas memorables de su literatura.
[–>[–>[–>Y es, precisamente, en esos textos menos conocidos y todavía insuficientemente organizados –de su literatura de «Alas adentro»– donde se encuentra, subrepticiamente fragmentado, el núcleo de su pensamiento y también los supuestos de su comprometido ideario como escritor. En ellos se hallan los elementos necesarios para comprender el alcance de su pensamiento filosófico y de su ideario político, así como los rasgos de su controvertida espiritualidad y el propósito de su incesante indagación creativa.
[–> [–>[–>Leopoldo Alas –de ahí la complejidad de su literatura– era, sobre todo, o al menos tanto como escritor, un intelectual, un pensador, un filósofo asistemático que creía en la perceptibilidad humana y en el progreso histórico. Un pensador que concebía su misión intelectual –de catedrático, periodista y escritor–como la tarea de un transformador social y de un ensanchador de conciencias; de ahí su indesmayable activismo cívico y su pedagógica concepción literaria, como evidencia el alegato al obispo de Oviedo, fray Ramón Martínez Vigil, donde considera a «La Regenta» una «sátira de malas costumbres».
[–>[–>[–>
Sobre estos dos nobles ideales –la perceptibilidad humana y el progreso social histórico, veneros krausistas– «Clarín» edificó toda su obra literaria. Y, además, sobre ellos proyectó su indesmayable acción social y su comprometida visión política.
[–>[–>[–>Sobre estos significativos aspectos ha centrado su larga labor investigadora el hispanista francés Yvan Lissorgues –recientemente nombrado Hijo Adoptivo de Asturias, precisamente por su determinante aportación al conocimiento de la obra intelectual, periodística y creativa de Leopoldo Alas, «Clarín»–. Lissorgues no solo ha realizado una biografía esencial y monumental del egregio hacedor de «La Regenta» – «Clarín, en sus palabras (1852-1901)»–, sino que es además autor de una serie de trabajos e indagaciones inexcusables para cualquier clarinista y para cualquier lector que pretenda acercarse a la poliédrica –y compleja– personalidad del hacedor de Guimarán.
[–>[–>[–>
La editorial «Luna de Abajo» acaba de publicar cinco trabajos fundamentales de Lissorgues sobre el escritor que universalizó literariamente a Oviedo y a Asturias, bajo el propedéutico título «Leopoldo Alas, Clarín, un clásico contemporáneo. Miscelánea». Y es que, para tener una idea cabal de la obra intelectual y creativa de Leopoldo Alas, «Clarín», se plantea la necesidad –así lo manifiesta Lissorgues en el prólogo– de «conocer todas las facetas de la creación y de los impulsos del creador».
[–>[–>
[–>Por todo ello, conviene abandonar la tópica imagen de Clarín –nos dice Lissorgues– y sustituirla por la más ajustada de un pionero «europeísta en una Europa que lo ignora».
[–>[–>[–>
La Asociación Cauce del Nalón desea que la presentación de este libro de Yvan Lissorgues sea un reconocimiento a su fundamental labor investigadora y divulgadora de la obra de Alas, Clarín, así como un homenaje a los hispanistas que, con su abnegada labor, han contribuido decisivamente al resurgimiento y reconocimiento de la obra de Leopoldo Alas, «Clarín», como clásico contemporáneo.
[–>[–>[–>En la presentación estaré acompañado por el escritor Manuel Herrero y el crítico de teatro Roberto Corte. El acto se celebrará en la Casa de la Buelga el 21 de noviembre, a las 19.30 horas, y estará presentado por Isabel Rivera, la presidenta de la Asociación Cauce del Nalón. Quedáis cordialmente convocados.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí