Los 8 senderos más bonitos de Asturias para tus próximas escapadas de otoño
En 2025 celebramos el 40 aniversario de la marca turística más antigua de España: Asturias, Paraíso Natural. Por eso quisimos viajar al Principado y Empápate de naturaleza siguiendo alguno de sus senderos. más bellas, especialmente las que atraviesan bosques de robles y hayas, que en esta estación atraen con sus colores, y también otras que atraviesan las gargantas y los lagos glaciares. ¡No puedo esperar para hacer una escapada!
© Rubende Antonio – stock.adobe.comGARGANTAS DE XANAS
Las ninfas de la mitología asturiana prestan su nombre a este espectacular garganta de Sierra de Aramo. Esculpida por el arroyo Xanas y rodeada de un bosque mixto caducifolio, se recorre a lo largo de un Camino a mitad de camino, excavado en la roca. para conectar las localidades de Pedroveya, La Rebollada y Dosango con el valle del río Trubia.
- O: La ruta se inicia en el área recreativa del Molín de les Xanes, junto a Villanueva, capital del municipio de Santo Adriano, a unos 20 minutos en coche desde Oviedo.
- Distancia: 4 kilómetros (1 hora y 25′)
- El mejor: las cascadas y pozas de agua del arroyo al llegar al bosque, en la parte alta del recorrido
- No te pierdas: la mina abandonada, las ruinas del molino de Secundino y el tejo centenario, al final de la ruta, junto a la iglesia de San Antonio
© Alamy Foto de stockLAGUNAS DE MUNIELLOS
Es el robledal más grande de nuestra geografía. y uno de los mejor conservados de Europa. Un lugar de cuento que desprende humedad con sus suelos de hojarasca blanda y sus troncos cubiertos de musgo. Situado en la reserva de la biosfera de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, en otoño se convierte en un lugar privilegiado por sus paisajes surcados de saltos de agua. Tiene varias rutas, pero una de las más espectaculares es la que lleva a La Isla, La Honda, La Grande y La Peña, cuatro hermosas lagunas glaciares de alta montaña.
- O: Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, las rutas comienzan en la Casa del Guarda de Tablizas
- Distancia y duración: Aunque depende del recorrido, las principales lagunas glaciares requieren alrededor de 4 o 5 horas de caminata.
- Acceso: el acceso al bosque está reservado a un cierto número de personas en otoño; es necesario autorización previa con mucha antelación En muniellos.es
- El mejor: Bosques de robles centenarios, suelos de hojarasca y musgo y cascadas
© Alamy Foto de stockCAMINO DE LOS ARQUEROS
Entre el puerto de Pontón y el pueblo de Amieva Allí encontramos un camino histórico que se ha convertido en una de las vías de comunicación más importantes entre el oriente asturiano y la Meseta. El recorrido completo tiene poco más de 27 kilómetros, pero se puede realizar por tramos. El que atraviesa Asturias, en el municipio de Amieva, es el tramo más cómodo y panorámico y atraviesa bosques de hayas y extensas praderas de altura. y los pequeños pueblos del valle de Sajambreque contrastan con los picos vecinos.
- O: La ruta comienza en Amieva, en el municipio del mismo nombre.
- Distancia y duración: 27 km en total, pero el tramo Amieva-Carbes o hacia la Collada de Angón es perfecto para una jornada de senderismo. Entre 10 y 14 kilómetros, según el punto de regreso elegido (4-5 horas).
- El mejor: los paisajes de los Picos de Europa, las vistas del valle de Dobra y el encanto rural de los pueblos asturianos
© Alamy Foto de stockEL CAMINO DEL AMANECER
El Parque Natural de Redes debe su nombre a una montaña en cuyas empinadas laderas crecen las hayas más imponentes de España, que alcanzan los 30 metros de altura. Su color y el de los robles que también llenan este espacio contrastan con el de las dehesas de altura, donde pastan las vacas montañesas. El embalse de Rioseco es la puerta de entrada a este espacio asturiano donde puedes seguir múltiples rutas, pero La ruta de Alba es la más popular. Cuatro o cinco horas de caminata que comienza en Soto de Agues y conduce hasta la Cruz de los Ríos, donde las aguas han excavado las gargantas del Llaímo. Otros caminos conducen a lo espectacular. Gargantas de Arrudos o llanura de Brañagallones.
- O: Parque Natural de Redes, desde Soto de Agues.
- Distancia y duración: 14 kilómetros ida y vuelta, aproximadamente 4 o 5 horas.
- El mejor: los gigantescos hayedos, el contraste de colores entre árboles y prados y las gargantas del Llaímo
© Alamy Foto de stockBOSQUE DE PELOÑO
YEn el rincón más apartado de Asturias, Entre los Picos de Europa y la Cordillera Cantábrica se encuentra el Parque Natural de Ponga, un espacio protegido por la UNESCO como reserva de la biosfera adornado con montañas, gargantas, pueblos con encanto y uno de los hayedos mejor conservados de España. La ruta por el bosque de Peloño comienza en Los Bedules, desde donde se puede descubrir una magnífica panorámica del bosque y las montañas circundantes. Una cómoda pista recorre su umbrío y mágico interior hasta llegar al collado de Granceno.
- O: Parque Natural de Ponga, a unos 100 km de Oviedo.
- Distancia y duración: 12 kilómetros ida y vuelta desde Los Bedules, una ruta cómoda para niños.
- El mejor: Hayedos vírgenes, miradores con vistas panorámicas, sensación de aislamiento y magia forestal.
© Alamy Foto de stockENTRE TEITES POR MIEDO
Este sendero alpino discurre por un espectacular conjunto de lagos glaciares rodeados de praderas de alta montaña –los famosos brañas– y ofrece impresionantes vistas de los valles de Saliencia y Lago. Además de su belleza natural, la ruta permite descubrir el pasado minero de la región.
Una pista asfaltada sube desde Saliencia hasta el Alto de la Farrapona, donde se deja el coche y donde comienza el camino que finaliza en el pueblo de Valle de Lago. A lo largo del recorrido lineal se puede ver El lago Valle, el más grande de Asturias, y varios Teitos, estas tradicionales construcciones de piedra con tejados verdes que servían como pajar o refugio para el ganado.
- Distancia: 16 kilómetros (4 horas y 10 minutos)
- El mejor: el conjunto de lagos de origen glaciar de Saliencia, formado por La Cueva, Cerveriz, Calabazosa (también llamado Lago Negro) y la laguna de La Mina.
- No te pierdas: el mirador sobre el Valle de Saliencia, que es cuando se llega al Lago Cueva, y la antigua mina de hierro de Santa Rita.
© Alamy Foto de stockHOCES DEL RÍO DEL INFIERNO
Esta ruta atraviesa el municipio de Piloña, sigue el río Infierno –cuyo nombre proviene del color de la vegetación que lo rodea en otoño– y atraviesa los bosques del Parque Natural de Redes. En sus aguas transparentes el hórreos del pueblo de Espinaredo, un conjunto etnográfico sin igual en Asturias, construido en madera de castaño y decorado con puertas talladas o pinturas. A pocos kilómetros de distancia, Comienza una ruta entre hayedos perfecto para el otoño que, sin pérdidas, conduce a las gargantas de Muñacos.
- O: El inicio de la ruta se sitúa en el área recreativa de La Pesanca
- Distancia y duración: 13 kilómetros (ida y vuelta) y dificultad baja.
- El mejor: El recorrido transcurre entre bosques de hayas, robles, castaños y avellanos, con multitud de saltos, cascadas, pozas y vegetación de ribera.
© David Molina Grande/Westend61 – stock.adobe.comRUTA DE CUIDADO
Entre los impresionantes desfiladeros que atraviesan los Picos de Europa destaca el del río Cares como uno de los más espectaculares. Este cañón une Caín, en León, con Puente Poncebos, en Asturias, y se recorre por un sendero que conecta dos de sus enormes macizos. El recorrido se extiende hasta la mitad del río y cruza cuevas, puentes y caminos excavados en la roca. Al ser un camino lineal, es esencial para planificar el regreso, utilice transporte privado o taxi de montaña para regresar al punto de partida.
- O: Comienza en Poncebos (Asturias) y desemboca en Caín, en León.
- Distancia y duración: Tiene aproximadamente 12 kilómetros de longitud (ida) y es bastante llano, aunque estrecho en algunos tramos.
- El mejor: Es bastante llano, aunque estrecho en algunos tramos, y ofrece unas vistas impresionantes del desfiladero.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí