los cronistas oficiales reclaman en Quirós más reconocimiento y nuevas incorporaciones, especialmente femeninas
En una mañana heladora pero sin lluvia, la antigua Pola de Bárzana acogió a dieciocho cronistas oficiales de Asturias que se reunieron en Quirós para reafirmar sus objetivos y fines, y homenajear a compañeros fallecidos y a miembros de la directiva anterior. La Casa de la Cultura quirosana fue el escenario de la asamblea general anual y de dos ponencias divulgativas, con la presencia del presidente de la Junta General del Principado, Juan Cofiño, como invitado al acto.
[–>[–>[–>Los cronistas que acudieron a este emotivo encuentro representaron a Allande, Bimenes, Caso, Grado, Gijón, Las Regueras, Lena, Morcín, Muros de Nalón, Nava, Parres, Pravia, Quirós, Riosa, Siero, Teverga, Vegadeo y Villaviciosa. Actualmente ejercen el cargo treinta cronistas en treinta y dos municipios asturianos.
[–> [–>[–>En el salón de actos de la Casa de la Cultura «Manolo Quirós», a las doce de la mañana, arrancó la asamblea general anual. Se sucedieron informes del presidente, Fernando Delgado (Morcín); del secretario, Gustavo Adolfo Fernández (Grado); y del tesorero, Roberto Fernández (Quirós). Se acordó que Villaviciosa acogerá la reunión de 2026. La nueva junta directiva, en posesión desde hace unos meses, pretende acercar la figura del cronista a los ciudadanos, por lo que la asamblea anual rotará por distintos concejos. Se presentó el nuevo logotipo corporativo y se informó de reuniones con diversas instituciones, además de otras previstas en los próximos meses. La asociación busca instar a los ayuntamientos al nombramiento de más cronistas y aumentar la representación femenina; solo tres mujeres ocupan este título honorífico, vitalicio y no retribuido: Oviedo (Carmen Ruiz-Tilve), Avilés (María Josefa Sanz) y Las Regueras (Rosa María Rodríguez).
[–>[–>[–>
Como complemento a las reuniones corporativas, ACOA persigue un enfoque cultural abierto al público. En Quirós se impartieron dos charlas: «La etimología de los nombres de los 78 concejos asturianos», a cargo del cronista de Lena, Xulio Concepción, y «La emigración a Quirós en la industrialización del siglo XIX», impartida por el cronista oficial de Quirós, Roberto Fernández. La banda de gaitas «El Teixo-Manolo Quirós» abrió el acto con sus sones. El alcalde, Rodrigo Suárez, agradeció la presencia de los cronistas y manifestó su apoyo al evento. La comida fue ofrecida por el consistorio en un restaurante local.
[–>[–>[–>A la izquierda, Fernando Delgado, familiar del fallecido cronista Cecilio Testón, Juan Cofiño y Pepe Monteserín. / R. F. O.
[–>[–>[–>
Los topónimos
[–>[–>[–>
Concepción, doctor en Filología por la Universidad de Oviedo, aportó luz sobre el origen primitivo de los topónimos asturianos. «Desde el Neolítico, cuando aún los hombres primitivos no tenían un lenguaje, ya ponían nombres a los lugares donde vivían o cazaban», afirmó el filólogo. Subrayó que muchas etimologías ofrecen dudas y admiten varias interpretaciones, algunas de origen preindoeuropeo. Concejos vinculados al agua son Aller, Amieva, Ponga o Siero; a las rocas, Quirós, Cabranes, Candamo o Grandas de Salime; por el relieve, Belmonte, Cangas de Onís y Cangas del Narcea, y antiguos cultos a Júpiter o Marte originaron Oviedo y San Martín de Oscos, respectivamente. Concepción explicó criterios geográficos y otros vínculos que dan sentido a los topónimos.
[–>[–>[–>
La charla sobre emigración abordó la llegada de técnicos europeos y obreros de otras regiones durante la industrialización. El cronista enumeró pioneros que impulsaron minas y siderurgia en la segunda mitad del siglo XIX. Franceses e italianos conformaron un grupo cercano a medio centenar de personas, elevando la población a más de cinco mil habitantes. Técnicos, mineros, tejeros, aserradores, tenderos, traperos y pedigüeños generaron una población diversa que provocó conflictos vecinales, requiriendo la intervención de la Guardia Civil.
[–>[–>
[–>Nueve fallecidos
[–>[–>[–>
La jornada finalizó con un homenaje a nueve cronistas fallecidos entre 2011 y 2025: Antonio García Linares (Allande), Ignacio Gracia Noriega (Llanes), Justo Ureña y Hevia (Avilés), Julio Antonio Fernández Lamuño (Tineo), Cecilio Fernández Testón (Peñamellera Alta y Baja), Lorenzo Cordero Rosete (Ribadesella), José Antonio Martínez Losada (Valdés), Florencio Friera Suárez (Sariego) y José Antonio Coppen Fernández (Lugones, Siero). También se reconoció la labor de dos miembros de la anterior directiva y fundadores de la asociación: Luis Casteleriro (Vegadeo) y Juan Luis Álvarez del Busto (Cudillero).
[–>[–>[–>

A la izquierda, el intendente de Quirosano, Rodrigo Suárez, familiar de Antonio García Linares y Fernando Delgado. / R. F. O.
[–>[–>[–>
Cerró el acto Juan Cofiño, quien destacó la importancia del cronista y su disponibilidad para colaborar con ACOA, ofreciendo espacios para reuniones o publicaciones futuras. Mostró especial interés por la charla de etimología y recordó el accidente que costó la vida a dos mineros en Vega de Rengos (Cangas del Narcea). El himno de Asturias, acompañado de gaita y tambor, cerró un emotivo acto.
[–>[–>[–>Fernando Delgado, presidente de ACOA, brindó por los éxitos del grupo: «Iniciamos una nueva etapa, llena de oportunidades, para crecer como colectivo, de forma cuantitativa y cualitativa. Esperamos que los cronistas oficiales sean reconocidos por la sociedad asturiana como figuras que aportan valor al territorio de forma altruista». La asociación pretende fomentar la interacción entre sus miembros y promover investigaciones y publicaciones conjuntas. Las bases de estos objetivos se asentaron ayer en Quirós. La figura del cronista, surgida en la época medieval, continúa rescatando y labrando la historia de los concejos asturianos.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí