los datos del tiempo de octubre en Asturias que rebaten clichés muy manidos
Octubre de 2025 se despidió en Asturias con temperaturas altas para la época y una notable escasez de lluvias. Así lo refleja el informe mensual de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que califica el mes como “cálido y muy seco” en el conjunto del Principado.
[–>[–>[–>Según los datos de la Aemet, la temperatura media en Asturias fue de 14,6 ºC, lo que supone 1,5 grados más que el promedio registrado entre 1991 y 2020 (13,1 ºC). Con este valor, octubre de 2025 se sitúa como el octavo más cálido desde 1961. La temperatura máxima media alcanzó los 19,7 ºC —dos grados más de lo habitual—, mientras que la mínima media se situó en 9,4 ºC, un grado por encima de la media climatológica.
[–> [–>[–>En cuanto a la precipitación, el balance fue especialmente bajo. El mes dejó solo 37,4 milímetros de lluvia en promedio regional, frente a los 127,8 milímetros que suelen registrarse en un octubre normal. Es decir, un 71 % menos de precipitaciones de lo esperado, lo que convierte a este mes en el octavo octubre más seco desde 1961.
[–>[–>[–>
Días estables y dominio de las altas presiones
[–>[–>[–>
La Aemet atribuye esta situación al predominio de la estabilidad atmosférica durante la mayor parte del mes. “Octubre estuvo marcado por condiciones de estabilidad que se mantuvieron principalmente durante las tres primeras semanas”, señala el informe. Este patrón favoreció la presencia de temperaturas por encima de la media y la ausencia de lluvias destacables en casi todo el territorio.
[–>[–>[–>Solo en algunos momentos concretos se produjeron cambios de tiempo. El día 5, el paso de un frente frío y un flujo del norte provocaron un descenso notable de las temperaturas. Posteriormente, el día 13 fue el único en el que se registraron descargas eléctricas en la región, con un total de tres rayos contabilizados.
[–>[–>[–>
Viento fuerte a finales de mes
[–>[–>[–>
El episodio más significativo llegó los días 22 y 23, cuando el Principado registró rachas de viento muy fuertes. En el Picos de Europa, la estación de Vega de Ario alcanzó los 123 km/h, mientras que en el litoral asturiano se llegaron a medir hasta 113 km/h. Estas condiciones extremas estuvieron causadas por una borrasca profunda, Benjamín, asociada a un intenso gradiente bárico y una corriente en chorro muy zonal en altura, que además provocaron un descenso brusco de las temperaturas.
[–>[–>
[–>Tras este episodio de viento, las temperaturas se mantuvieron por debajo de lo normal durante varios días, acompañadas de precipitaciones moderadas, hasta que el mes finalizó con un ligero ascenso térmico debido a un viento de componente sur.
[–>[–>[–>
Más sol que de costumbre
[–>[–>[–>
El informe destaca también que octubre fue más soleado de lo habitual. En el Aeropuerto de Asturias, se registraron 149,9 horas de sol, frente a una media histórica de 137,1 horas, mientras que en Oviedo la insolación alcanzó 164,5 horas, prácticamente idéntica a su promedio (164,1). La escasez de nubes y lluvias contribuyó a que las jornadas fueran más luminosas que en años anteriores.
[–>[–>[–>Contrastes térmicos y valores extremos
[–>[–>[–>
Aunque el mes se caracterizó por un ambiente templado general, se registraron episodios de calor destacados. En Camuño (Valdés), el día 2 se alcanzaron 29,1 ºC, la temperatura más alta del mes en Asturias, seguida de los 29,0 ºC en Mieres-Baíña y 28,9 ºC en Soutu (La Barca). Por el contrario, las mínimas más bajas se dieron en el Puerto de Leitariegos, con -2,1 ºC el día 24, y en Vega de Urriellu, con -1,0 ºC el día 26.
[–>[–>[–>
En cuanto a las lluvias más intensas, la máxima precipitación en 24 horas se registró en Degaña (Coto Cortés) con 36,2 mm el día 31, seguida de Pajares-Valgrande (24,7 mm) y el Aeropuerto de Asturias (13,9 mm).
[–>[–>[–>
Balance: un mes otoñal atípico
[–>[–>[–>
En resumen, octubre dejó en Asturias un panorama meteorológico atípico para el otoño, con temperaturas elevadas, escasez de lluvias y abundante sol. La Aemet resume el comportamiento del mes como “cálido y muy seco”, con una desviación térmica positiva de más de un grado y precipitaciones muy por debajo de lo habitual.
[–>[–>[–>
El organismo meteorológico concluye que las condiciones de estabilidad y las altas presiones fueron las responsables del ambiente seco y templado que predominó durante casi todo el mes, solo interrumpido por algunos episodios de viento fuerte y un breve descenso térmico a finales de mes.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí