Los hoteles suman otro récord de precios, pero venden menos noches por primera vez tras la pandemia

Los hoteles españoles todavía se instalan en la euforia del auge turístico posterior a la Pandemia, pero comienzan a ver cómo el precio y el crecimiento de la ocupación comienzan a dar los primeros síntomas de agotamiento. En el primer trimestre del año, el precio diario promedio por habitación era … 139.4 euros, 5% por encima del mismo período del año anterior y otro récord nuevo, según el barómetro del hotel preparado por Str y Cushman & Wakefieldque coloca el aumento de la ocupación en solo 0.8% por encima de enero y marzo en comparación con los mismos meses de 2024. Ocurre cuando la situación hotelera del INE también habla de una disminución en el discurso de 3.2% en el primer trimestre de 2025, que fue mucho más abrupta por el turismo nacional (-7.5%), que por el extranjero (-0.8%).
Son descensos que todavía no asustan a los hoteleros, pero los mantienen en alerta. Según los datos de IneEn enero, las estadías durante la noche aumentaron un 2,5% en el año, pero en febrero descendieron el 1%, el primer mes de disminución después de la pandemia, que excepto abril de 2024 en comparación con el mismo mes de 2023 en el que hubo unas vacaciones en la Semana Santa. Además, en marzo, las noches del hotel colapsaron un 8,9%, debido a fuertes lluvias y porque el año pasado la Semana Santa cayó en marzo y esto en abril, como señala estadística.
Junto con los datos de ine, el análisis de Str y Cushman & Wakefield También señala «algunos posibles cambios de tendencia que serán interesantes de analizar durante los próximos trimestres». Y señala como uno de ellos a la disminución del 4.8% en el nivel de ocupación a un destino como Málaga «aunque es una de las ciudades donde el efecto de la Semana Santa puede haber tenido más incidencia». Una disminución que también ha tenido lugar en Valencia entre enero y marzo, con ocupaciones 5.4% por debajo de «datos que tal vez son un efecto colateral de lo trágico Dana», Según el documento.
Por otro lado, el informe también indica que en Madrid ha aumentado en dos dígitos tanto el precio diario promedio (158.8 euros) como el ingreso por habitación disponible (112.9 euros), mientras que la ocupación crece «ligeramente» 0.3% a 71.1%.
Sin embargo, en Barcelona La ocupación desciende al 0,5%(69,6%), pero continúa Madrid. A nivel nacional, la entrada por habitación ha alcanzado 95.6 euros, 5.8% más, un crecimiento más moderado «en comparación con los barómetros anteriores».
Los mejores registros
Los mejores registros de ocupación del primer trimestre se dieron en Canarias (84.6%), málaga (73.2%) y Sevilla (72.5%). De los tres, la evolución más positiva en comparación con 2024 es la de Sevilla, que aumenta el 3,3%, mientras que las Islas Canarias aumentan solo una décima parte y, por el contrario, Málaga cae 4.8%, se describe en el informe.
En cuanto a los destinos que más crecen en la ocupación, se destaca Benidorma17.3% más que en el mismo período del año pasado, y Baleares9.7% más. «A pesar de esta subida, los dos destinos siguen la cola en ocupación durante el primer trimestre para su dependencia de la alta temporada de verano», dice el informe.
Sin embargo, los impulsores del informe hacen una lectura muy positiva de la situación y la persona a cargo de las cuentas en STR, Elvira ArjonaSeñala el hecho de que los datos reflejan una evolución «muy favorable» para el sector y «destinos de vacaciones como las Islas Baleares o Benidorm han registrado crecimientos de dos dígitos en ingresos por habitación, así como destinos urbanos como Madrid o Granada». «Los próximos meses serán la evolución económica clave e internacional también puede marcar la de la industria hotelera», dice el experto.
Una lectura que también comparte el socio y co -director de la hospitalidad de Cushman & Wakefield en España, Albert Grau, Quién cree que los datos de ocupación muestran «que los hoteles españoles pueden continuar mejorando sus resultados», pero señalan que deben realizar una política de precios inteligente, «porque no vale la pena crecer para crecer». «En resumen, el objetivo debe presentarse en rentabilidad y satisfacción de las expectativas del cliente», es el resumen de Grau.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí