laSexta

los migrantes sustentan el sector de la construcción en el que los españoles no quieren trabajar

los migrantes sustentan el sector de la construcción en el que los españoles no quieren trabajar
Avatar
  • Publishedabril 6, 2025



Empresas que no podían trabajar, trabajos que no pudieran completarse o trabajos para los que son necesarios. Son solo tres casos que rechazan los argumentos contra la migración, desafortunadamente, como se escucha como «ven a España a robar» o «toda ayuda son para ellos». La campaña de Lasexta ‘Sin ellos‘-Se emula una serie de videos viralizados en Alemania, ingresa al sector de la construcción.

Alcance en el que el 20% de los trabajadores son migrantes, específicamente, 275,000 en 2024 asumiendo un 10% más que las cifras en el año anterior. Un ascenso insuficiente, ya que Inmediatamente especificarían hasta 700,000 trabajadores más. Es por eso que sus incorporaciones a este tipo de trabajo se miran a sí mismas.

«Necesitamos más», el presidente de la Confederación Nacional de Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, quien dice que en el sector hay un «Ver cómo incorporar migrantes irregulares que se encuentren en España». Por ejemplo, a través de la regularización «a través de la capacitación», es decir, «que reciben capacitación y con esa capacitación se demuestran las raíces que tienen en nuestra sociedad».

Entonces, ¿Por qué migrantes irregulares y no españolas? Pregunta cuya respuesta está clara Ruiz Rubio, director general de plomero y reformas Rubio: «Los trabajos que hacemos ahora mismo aquí no quieren hacerlos». La prueba de esto es también el testimonio de Roberto de Castro, propietario de Refcon Alicante, quien dice que «más o menos en el trabajo» han tenido tres ejemplos de españoles que han durado medio día «. Situación que causa «penalización», ya que, además, eran «jóvenes».

En resumen, los españoles ya no quieren trabajar en el trabajo. Tal vez porque «Los salarios a veces no compensan todo lo que tienes que trabajar»Explica Andrés Alexander Barbosa, un trabajador colombiano de Refcon Alicante, mientras recuerda que en una ocasión trabajó «con un hombre de ocho de la mañana a diez por la noche» que «pagó 45 euros al día».

Además, «es un problema que exige bastante físico», dice Julián Calderón, otro trabajador colombiano, pero de plomería y reformas de Rubio, quien dice que cuando llegan a España lo hacen para «demostrar» que saben cómo hacerlo. Después de todo, fontaneros, electricistas, oficiales de Pladur, entre otros, más allá de las herramientas, llevan en su maletín el ilusión de lograr una vida mejor que se van en sus países.

Porque aunque «uno viene a trabajar», también se mueven en busca de «Crea un país mejor»Ese andrés, él considera: «Entre todo lo que podemos hacer». Por lo tanto, insiste en que «no todos los migrantes» vienen a España para «hacer cosas malas». Un estigma que no se atribuye a otros tipos de migrantes que, en lugar de estar en el trabajo, trabajan en el sector energético y ganan varias veces lo que un español promedio.

En el sector energético … mucho mejor

Este es el caso de Diego Roverano, especialista geólogo argentino en ingeniería ambiental en Repsol, quien enfatiza que en España su «Nivel de calificación» le permite trabajar en entornos bien pagados «Además de la posibilidad de «desarrollar una vida de acuerdo con lo que estamos buscando». Y es que en la exploración y producción de petróleo, la multiculturalidad no es un estigma, sino un valor.

El problema que destaca al ingeniero de las carreteras brasileñas y el petróleo Renata Martín, quien dice que han estado «trayendo conocimiento [en la materia] de países «como el tuyo. otra vez ‘,’Sin ellos‘Muestra que los migrantes son una de las bases de nuestro sistema de empleo, ya sea por su experiencia, su capacitación o deseo.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: