Los países árabes discuten un plan propio para Gaza frente a los planes de Trump

A más de 1.400 kilómetros de la Franja de Gaza se decide su futuro. O eso intentan los líderes árabes reunidos en Riad. Lo intentan porque, semanas antes, a casi 10.000 kilómetros de esa tierra que reclama, el presidente estadounidense Donald Trump lanzó su propio proyecto para el enclave palestino, la futura “Riviera de Oriente Próximo”. Por ello, este viernes Arabia Saudí ha convocado a los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo y a Egipto y Jordania a Riad para discutir en una cumbre cerrada un plan propio para Gaza y contrarrestar el de Trump.
Según la agencia de noticias estatal saudí SPA, el propio príncipe heredero Mohamed bin Salman, el gobernante de facto del reino, ha invitado a los líderes de los países del Golfo, Egipto y Jordania a esa reunión en la capital. El próximo 4 de marzo la Liga Árabe tiene previsto celebrar una cumbre de emergencia para idear un plan árabe para Gaza, pero el líder saudí ha querido adelantarse con un encuentro informal y extraoficial para ir preparando el asunto. Trump ha conseguido unir a los estados árabes y formar una oposición para evitar que Estados Unidos tome el control de Gaza y sus 2,4 millones de habitantes sean reubicados en otros países.
«En cuanto a la acción árabe conjunta y las decisiones emitidas al respecto, estarán en la agenda de la próxima cumbre árabe de emergencia que se celebrará en la hermana República Árabe de Egipto”, ha dicho SPA, en referencia a la cumbre de emergencia del 4 de marzo que se celebrará en la capital egipcia para discutir sobre Israel y Palestina. Durante su encuentro con Trump en la Casa Blanca, el rey Abdalá II de Jordania anunció que El Cairo presentaría su propio plan. Aunque Egipto no ha anunciado su iniciativa, el exdiplomático egipcio Mohamed Hegazy ha esbozado un plan para Gaza «en tres fases técnicas a lo largo de un periodo de tres a cinco años».
Iniciativa de Egipto
Durante la primera fase, de seis meses de duración, todos los esfuerzos se centrarán en la «recuperación temprana». «Se traerá maquinaria pesada para retirar los escombros, mientras se identificarán zonas seguras designadas dentro de Gaza para reubicar temporalmente a los residentes», ha dicho Hegazy, que también es miembro del Consejo Egipcio de Asuntos Exteriores, un grupo de expertos con fuertes vínculos con los círculos de toma de decisiones en El Cairo. A continuación, la segunda fase requerirá una conferencia internacional para proporcionar detalles de la reconstrucción del enclave y se centraría en reconstruir la infraestructura de servicios públicos, completamente arrasada por la ofensiva militar israelí.
«La fase final supervisará la planificación urbana de Gaza, la construcción de unidades de vivienda y la prestación de servicios educativos y sanitarios», ha concluido Hegazy. También incluiría «lanzar una vía política para implementar la solución de dos estados y para que haya un incentivo para una tregua sostenible». El plan también busca abordar la compleja cuestión del Gobierno posbélico de Gaza, que Hamás controla desde el 2007, con «una Administración palestina que no está alineada con ninguna facción», integrada por «expertos». Hegazy dijo que esta Administración estará “política y jurídicamente subordinada a la Autoridad Palestina” y que Hamás “se retirará de la escena política en el próximo periodo”.
Desafío de la financiación
Más allá de las ambiciones de Trump y del primer ministro israelí, Binyamín Netanyahu, por controlar Gaza, aplicar un plan de estas características tiene muchísimas dificultades. “El mayor desafío al que se enfrenta el plan egipcio es cómo financiarlo”, ha declarado a la agencia France Presse (AFP) un diplomático árabe familiarizado con los asuntos del Golfo. Naciones Unidas ha estimado esta semana que la reconstrucción del diezmado enclave, cuya destrucción no tiene precedentes en la historia moderna, costaría más de 53.000 millones de dólares, incluidos más de 20.000 millones en los primeros tres años.
A la cumbre en Riad de este viernes han acudido los seis miembros del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo: Bahrein, Kuwait, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, y Omán. El presidente egipcio Abdelfatá el Sisi llegó al reino saudí el jueves. Anteriormente, una fuente saudí había dicho a AFP que la Autoridad Palestina también participaría en las conversaciones. Israel, por su parte, ha descartado repetidas veces aceptar cualquier plan que implique que la Autoridad Palestina desempeñe un papel en la gestión de la Franja de posguerra.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí