Los pescadores de Tarragona, desesperados tras agotar los días de cuota: «No puedo salir a pescar»
Toni Sans es pescador a partir de 14 años en el puerto de Tarragona. Le disparan. Por primera vez tuvo que amarra su barco y dos meses antes de fin de año no puede salir a pescar. Los 108 días que le habían concedido se han agotado. «¿Cómo saldremos de esto con todas las facturas y gastos esperándonos? 2 meses sin ganar ni trabajar, no sé cómo lo voy a hacer», dice.
Agustí también ha sido pescador de toda la vida. Su familia está en la misma situación que Toni «nuestro barco -al ser un poquito más grande- tiene previstos 122 días, nos quedan 1 o 2 y ya los habremos pasado, imagínate cómo estamos sin poder trabajar».
Son Muchos arrastreros ya hicieron escala en los puertos. A principios de año, la Comisión Europea concedió cuotas que, en función del tamaño de los buques, variaban entre 100 y 130 días. Una cifra que el sector considera insuficiente «trabajar tan pocos meses al año no es viable, quieren que haya un relevo generacional pero cómo puede haberlo si no es atractivo y no podemos salir a pescar», lamenta Xavier Domenec, secretario de la Federación Territorial de Cofradías de Tarragona.
El sector espera que la Comisión Europea flexibilice la medida y conceda más jornadas laborales para la pesca.
«Queremos trabajar, queremos más días.«, afirma Jaume Carnicer, patrón principal de la Cofradía de Pescadores de Vilanova y Geltrú.
En parte culpan al Gobierno español de haber llegado a esta situación a principios de noviembre. Comentan que en enero el Estado les dijo que, a pesar de las cuotas, tenían que pescar «con calma y normalidad» porque «tratarían de solucionar el problema de la falta de días». Sin embargo, dicen, nada está resuelto.
«Todas las hermandades son muy malas.“Se nos acaban los días y no sabemos qué tenemos que hacer… estamos muy ansiosos porque cuando empezaron todas las movilizaciones en diciembre nos dijeron que vendrían soluciones y mira las fechas en las que estamos y no tenemos solución”, afirma el jefe principal de Vilanova.
Insisten en que para conseguir más días tomaron una serie de medidas»Las zonas de pesca fueron cerradas.Se realizaron paradas biológicas, se cambió la malla. Hemos plantado arces selectivos para preservar el recurso, lo que esperamos es que los días estén abiertos y que las embarcaciones puedan realizar su actividad normal”, añade Domenec.
También explican que varios informes -preparados por biólogos y científicos- y presentados a la Comunidad Europea respaldan que El mar se está regenerando, al igual que la merluza, la gamba roja, el salmonete y el cangrejo de río.
Creen que si no pescamos afecta al consumidor
«El consumidor no se cuida para nada si transportamos menos pescado, menos aumenta la oferta y la demanda, aumentan los precios; se paga langostino en cantidades muy grandes, pero si no hay». Nos lo cuenta el secretario de la Federación de Cofradías de Tarragona.
Esperan volver a sacar sus redes y no te quedes en el puerto.
Síguenos en nuestro canal whatsapp y no te pierdas las últimas novedades y todas las novedades de nuestra perfil de google.
Puedes ver todas las novedades del fin de semana en Jugador.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí