Los preparativos para la rehabilitación de la torre de San Pedro arrancan hoy
Los preparativos para desarrollar el proyecto de rehabilitación de la parte superior de la torre de la iglesia de San Pedro, previsiblemente comienzan hoy con la toma de muestras de las piezas de hormigón que componen la cubierta piramidal del campanario, cuyo deterioro tras 71 años está provocando desprendimientos de tierra. Los escombros caen sobre el techo del propio templo. La necesidad de acometer la importante obra de rehabilitación de uno de los edificios más fotografiados y visitados de Gijón fue anunciada el pasado mes de septiembre por LA NUEVA ESPAÑA.
Para realizar esta tarea se instalará hoy una gran plataforma elevadora, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, ya que es una tarea que por motivos de seguridad no se puede realizar si hay fuertes rachas de viento. Para ubicar esta plataforma, ayer no se colocaron señales de estacionamiento a ambos lados de la Plaza del Arcipreste Ramón Piquero, que separa la Iglesia Matriz de San Pedro de la Casa Rectoral. El tramo de la vía que une Campo Valdés con el Club de Regatas permanecerá cerrado al tráfico mientras se desarrolle esta actuación. Está previsto que la plataforma esté instalada a primera hora de la mañana y, si todo va bien, los trabajos estarían terminados por la tarde.
Las losas de hormigón que se extraerán de la pirámide serán utilizadas por una empresa especializada para fabricar, con material de mejor calidad, otras idénticas en tamaño, textura y color. Esto debe hacerse para conservar la misma apariencia de un edificio protegido.
La plataforma elevadora también permitirá «examinar la torre para preparar el proyecto de rehabilitación», afirmó ayer el párroco de San Pedro, Javier Gómez Cuesta. Una rehabilitación que estará dirigida por el arquitecto Diego Cabezudo y el ingeniero Andrés Alonso Quintanilla. Este examen consistirá en comprobar que las medidas de la torre que se tomaron mediante drones son precisas. También se aprovechará para retirar algunos escombros y realizar reparaciones temporales urgentes si fuera necesario, después de que el viento haya causado más daños en los últimos días.
La rehabilitación consistirá en la sustitución completa de la pirámide de la torre de la iglesia, dado su estado de deterioro, por materiales más duraderos. Las actuales placas de mortero serán sustituidas por otras de idéntica apariencia, pero fabricadas en hormigón polímero (a base de resinas) y acero inoxidable. Cuando estén colocadas, la torre-pirámide de este emblemático edificio de Gijón lucirá idéntica a la original. «Con la reforma quedará exactamente igual que el original», afirma el párroco. Javier Gómez Cuesta también quiere destacar que ninguna de las piezas de hormigón que se están cayendo puede caer a la vía pública, ya que la torre no está situada en la calle, sino rodeada por otras partes del edificio. «Están cayendo sobre el tejado, especialmente en la parte que da al mar».
El levantamiento topográfico del templo realizado por una empresa especializada en drones, determinó que la altura real de las torres es de 37,20 metros, en lugar de los 33,15 metros que aparecían en los planos anteriores. Una medición que será verificada hoy con cinta, en el caso de que las condiciones de velocidad del viento permitan realizar los trabajos.
El importe económico de esta rehabilitación se determinará una vez preparado el proyecto. En cualquier caso, la parroquia tendrá que buscar fórmulas para poder afrontar este desembolso. Una de las líneas de financiación será el abono popular, para el que se habilitará una cuenta para recibir donaciones de todas las personas que quieran contribuir a esta actuación en un edificio catalogado que forma parte de la principal postal turística de Gijón.
La actual iglesia fue construida hace 71 años en el solar que históricamente había estado ocupado por un primitivo templo, que había sido la única iglesia parroquial de Gijón entre el siglo XV y finales del XIX. Ese templo fue destruido durante la Guerra Civil. El actual fue construido entre marzo de 1945 y junio de 1954.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí