Economia

Los sectores afectados urgen negociar y responder a la vez

Los sectores afectados urgen negociar y responder a la vez
Avatar
  • Publishedabril 3, 2025




Vino, aceite, alimentos, industria, componentes, productos farmacéuticos, combustibles, maquinaria, material pesado, cemento … Hay muchos y diversos sectores productivos afectados por las tarifas activadas por Donald Trump, que no esperan reclamar contramedidas inmediatas, pero sin cerrar la puerta a la negociación. Mauricio García de Quevedo, Director General de la Federación Española de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB), que vende 3,500 millones de euros a los Estados Unidos, el primer destino fuera de Europa, la reacción debe ser «rápida, contundente y con reciprocidad» a los tarifas por parte del gobierno y la UE, que debe «obligar una negociación que regrese a las circunstancias normales del comercio internacional».

El aceite de oliva fue el mejor producto español con los Estados Unidos en los Estados Unidos en 2024, y Rafael Pico, subdirector de los empleadores de Asoliva, señala que «seremos los más afectados», por lo que el gobierno «debe reaccionar». Evite hacer una estimación del impacto, una cifra que realiza el sector del vino, que cree que están en riesgo de 400 millones en ventas de vinos.

Tampoco es el ganado. El interprofesional del cerdo ibérico (Asici) ve «incoherentes» que se aplican los aranceles, ya que los Estados Unidos «no tienen su propia producción», y confía en la capacidad de negociación de la UE para «mitigarlas, al menos en parte». El mismo deseo tiene la Unión de Empresas Acero (UNESID), que teme que estos aranceles «inundan Europa con acero no sostenible de otros países», al tiempo que lamenta que más de 60,000 trabajadores en el sector en España en España puedan verse afectados.

Los bancos también se verán afectados por este «shock sin precedentes», dijo el presidente de la Asociación Bancaria Española (AEB), Alejandra Kindelán, quien vio ayer cuando las principales entidades bancarias colapsaron en el mercado de valores.

Tampoco deberíamos perder de vista que los efectos de los aranceles podrían alcanzar las exportaciones españolas con otros países, como México o Alemania, a los que España envía productos que «ingresan a la cadena de valor y luego terminan en los Estados Unidos», advirtió la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas (AMEC).

Otros empleadores han expresado su preocupación. El Presidente de la Confederación Nacional de Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, pide que «ponga a trabajar» para mitigar el impacto, y las fuentes de las grandes cadenas textiles españolas consultadas por Efe señalan que no quieren hacer «lecturas apresuradas. Tienes que tomarlo muy cauteloso».

En el sector del automóvil, el impacto es dual. Los fabricantes de automóviles y los camiones ANFAC, «no se verán afectados por los aranceles porque no hay vehículo hacia los EE. UU. O en 2024, ni en lo que tenemos de 2025», pero sufrirá el sector de componentes, lo que exporta con profusión. Al igual que la industria farmacéutica, preocupada por «cómo afectará los componentes necesarios para su fabricación».

Cinco regiones, en alerta

Cataluña, Andalucía, Madrid, la comunidad valenciana y el país vasco son las regiones más afectadas por el golpe de tarifa en sus empresas. Cataluña, con exportaciones a los Estados Unidos de 4,351 millones de euros en 2024, es la comunidad autónoma más afectada, con 3,188 millones. Más de 3.100 empresas catalanas exportan regularmente a los Estados Unidos, el primer destino de las ventas extranjeras de Cataluña fuera de Europa, para representar el 4.3 % de las ventas. En Andalucía, hay numerosos sectores afectados por estas tarifas, principalmente el sector de alimentos agriconosos. Las exportaciones andaluas a los Estados Unidos agregaron en 2024 un total de 3,188 millones de euros, 7.8 % del total. Para la comunidad Valenciana, Estados Unidos también es el principal socio comercial fuera de la UE y el cuarto destino de sus ventas externas, por lo que exportó en 2024 productos por valor de 2,850 millones de euros. La comunidad de Madrid es cuarto en términos de exportación a ese mercado, con un valor de 2,149 millones de euros, 4.4 % del total. En el país vasco, hay más de mil empresas que exportan a ese país, con ventas de 1,992 millones de euros, 6.4%. Los aranceles generarían 400 millones en excesos de costos.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: