Economia

Madrid casi cuadruplica la aportación de Cataluña al sistema de financiación autonómico

Madrid casi cuadruplica la aportación de Cataluña al sistema de financiación autonómico
Avatar
  • Publishedagosto 6, 2025




No hay cambios en las contribuciones al Sistema de Financiación Autónoma (SFA) y se confirma que solo tres comunidades: Madrid, Cataluña y Islas Baleares, las de mayores ingresos per cápita son los únicos contribuyentes netos de fondos, aunque Madrid continúa como el principal apoyo del sistema, casi cuádruple la contribución realizada por la región catalana. Esto ha sido confirmado por el último estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), preparado por su director Ángel de la Fuente, en el que analiza la liquidación de este financiamiento, con los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Finanzas de 2023.

El análisis de la liquidación de los recursos del sistema de financiación 2023 señala que Murcia, la comunidad valenciana, Andalucía y Castilla la Mancha permanecen en la cola en la distribución de estos fondos, con tasas de financiación efectivas por habitante ajustados entre 92.0 y 94.7, que está por debajo de la promedio, lo que sería 100. Estado, independientemente del sistema de financiación, que se distribuiría entre Andalucía (1,528 millones), Valencia (1,260 millones), Murcia (412 millones) y Castilla La Mancha (383 millones), ha detallado el ministerio.

El estudio llama especialmente la atención sobre las variaciones registradas entre 2022 y 2023 en las posiciones relativas de las diferentes comunidades autónomas en términos de financiamiento efectivo por habitantes ajustados, han sido apreciables en algunos casos. El mayor avance se ha dado en Cantabria, que gana 3.1 puntos en comparación con el año anterior, y los mayores contratiempos han sido sufridos por Aragón, La Rioja y las islas Baleares que pierden entre 2.4 y 4.7 puntos. Por otro lado, Murcia, la comunidad de Valenciana, Andalucía y Castilla La Mancha mantienen las últimas posiciones en la cola inferior de la distribución, con tasas de financiación efectivas por habitante ajustadas entre 92 y 94.7.

La comunidad andaluza recibió en 2023 un total de 3.208 euros por habitante ajustado, que es 182 euros menos que el promedio y 869 euros menos que Cantabria, que es la comunidad que recibió más recursos por habitante ajustado (4,077 euros). También recibió 634 euros por habitante menos que La Rioja, 600 euros menos que Extremadura, 394 euros menos que Castilla y León y 307 euros menos por habitante ajustados que las Asturias.

Pero también hay grandes sincronías entre los contribuyentes netos del sistema. Según las conclusiones del informe, el sistema contribuye a las comunidades de recursos adicionales de menor ingreso, por encima de sus ingresos fiscales, por una cantidad de casi 24,000 millones de euros. Los recursos que vienen en parte del estado, que contribuyen con poco más de 13,000 millones de euros, y en parte de las comunidades con el ingreso per cápita más alto, el Madrid, Cataluña y las Islas Baleares mencionados anteriormente, que contribuyen con otros 10.600 millones, pero con una diferencia abisal entre las tres. Específicamente, Madrid contribuyó con 7,975 millones a la caja común y permanecería como el gran defensor del sistema, casi cuádruple la contribución de Cataluña, 2,266 millones y años ligeros de las Islas Baleares, 358 millones. Eso significa que las contribuciones a la nivelación representan entre el 7% y el 8% de los ingresos fiscales regionales en las islas Balear y Cataluña y el 26% en el caso de Madrid.

Por el lado de las comunidades receptores, las transferencias recibidas por esta ruta exceden el 20% de los ingresos fiscales homogéneos en diez casos y son particularmente importantes en las islas Extremágues y Canarias, donde superan el 78% y el 99% respectivamente de la cobro mediante impuestos transferidos.

Con respecto al volumen total del financiamiento definitivo de las comunidades de régimen común, medido a competencias homogéneas y un esfuerzo fiscal igual, Fedea señala que en 2023 un aumento de aproximadamente 2.900 millones de euros (1.94%) con respecto a 2022, pero que debido a la tasa de inflación del 3.4%, este resultado implica una ligera reducción de financiamiento autonómico en términos reales en términos reales del año anterior (14%). Esta diferencia entre ambos ejercicios viene en gran parte de la desaceleración en 2023 del crecimiento del PIB, el crecimiento de los ingresos fiscales y una caída del 8% en las transferencias estatales (después de un aumento del 34% el año anterior). «El sistema de entregas a cuenta y liquidaciones, junto con el uso de un índice de evolución que refleja los ingresos fiscales del estado calculados con un criterio de efectivo, tienden a generar dientes de sierra llamativos en la evolución de ciertos elementos», dice sobre la fuente.

En estas variaciones, la evolución diferencial de los ingresos fiscales regionales, la danza habitual en las comunidades receptores de las dos secciones del Fondo de Cooperación y la caída de casi el 9% del ITE, lo que afecta especialmente a las comunidades en las que el Fondo de suficiencia pesa lo más importante.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: