Economia

El clamoroso desastre de gestión de los fondos europeos de Sánchez: ejecuta 2 de cada 10 euros desde 2021 – Santiago Sánchez

El clamoroso desastre de gestión de los fondos europeos de Sánchez: ejecuta 2 de cada 10 euros desde 2021 – Santiago Sánchez
Avatar
  • Publishedagosto 7, 2025



Hemos estado escuchando fondos europeos durante cuatro años, son la gran palanca de modernización de España. El coro es conocido: somos un ejemplo en Europa, líderes en recepción y ejecución, y cada desembolso de Bruselas sería una especie de plebiscito de buena gestión.

Ejecución-mrr-2025.jpeg

Pero cuando uno deja el eslogan y mira los números, los de la intervención del estado general (IGAE), la música cambia. A mediados de 2025, los pagos realizados por el mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR) apenas alcanzan el 8,18% del crédito disponible. Y eso, después de haber reducido la mitad del presupuesto de la MRR frente a 2024. No es un problema conjunteural, es un problema estructural de gestión y ejecución.

Ejecución-mrr-hasta-junio.jpeg

Al 30 de junio, el presupuesto MRR agrega 18,715 millones. Sobre esa base, los pagos realizados son 1,531 millones (8.18%) y las obligaciones reconocidas 1,740 millones (9.30%). Y eso, a pesar del hecho de que el presupuesto de MR 2025 es la mitad del 2024 (€ 18,715 m en comparación con € 35 M). El gobierno administra menos fondos que el año pasado … y aún no se ejecuta. Estos son datos oficiales, sin opiniones.

Payments-Mrr.jpeg

Si bajamos a los ministerios, los niveles muestran una discapacidad clamora: 12 de los 22 ministerios no alcanzan los pagos del 10%. Grandes inversores, bajo mínimo: ciencia (0.003%), educación (0.62%), transición ecológica (0.72%), economía (4.17%), transporte (7.75%) o vivienda (7.75%). Por mucho que insistan Sánchez y sus oradores, la historia de «ejecución ejemplar» es incompatible con la realidad.

Ciencia, innovación y universidades: La cartera de Morant es el caso extremo: 0.003% de pagos al 30 de junio (12,000 euros sobre 438 millones). Cuatro años después del lanzamiento del PRTR, es difícil justificar una ejecución prácticamente cero en un ministerio que tuvo que lograr la transferencia tecnológica, la compra pública innovadora y los proyectos de I + D colaborativos. Si los fondos no llegan a los laboratorios o universidades, no habrá una productividad futura que lo compense.

Economía, comercio y negocios. Con el 4,167% de pagos en el semestre, la economía confirma que el problema no es anuncios, sino de demanda y diseño: las líneas financieras (ICO, FRA) apenas se han activado y transmitido porque los recursos no se transfieren si no hay operaciones viables. Si el instrumento estrella para movilizar capital privado no roda, el efecto de arrastre desaparece.

Vivienda. La «prioridad nacional» permanece en el eslogan. 7.75% de los pagos a mediados de año. Con vivienda para alquiler asequible, rehabilitación y colaboración con municipios con los fondos en los cajones del ministerio. Los cuellos de las botellas (manejo urbano, licitaciones, co -financiamiento) todavía no están resueltos y MRR no está presionando una nueva oferta o reduciendo los términos del proyecto. Por el contrario, una ley de vivienda contraproducente nos deja.

mecanismo de-recuperación.jpeg

La comparación europea tampoco rescata la historia. Entre 2021 y 2024, España habría ejecutado alrededor del 19.5% de MRR según Eurostatmuy por detrás de países como Francia (87%) o Italia (33%), a pesar de gestionar el doble volumen. Somos, en esta, una anomalía europea.

porcentaje-fondos-gastados.jpeg

Otro mantras del gobierno es que cada desembolso europeo «garantiza» la gestión. El quinto pago mostró lo contrario. La comisión redujo 1.126 millones por infracciones: 626.6 millones para la reversión del hito 144 (temporalidad en empleo público), 460 millones por no igualar los impuestos diesel a la gasolina y 40 millones para una digitalización insuficiente de las administraciones regionales y locales.

Debe ser recordado: No es la primera vez que Bruselas penaliza los pagos a España. Y es conveniente subrayarlo: no es simbólico, tiene un impacto presupuestario y, sobre todo, desnuda nuestra debilidad de fondo.

En solo 18 meses, el gobierno ha solicitado cinco reprogramaciones del plan de recuperación con 118 cambios en hitos, objetivos o medidas. Y la justificación oficial de estas reprogramaciones admite el aplazamiento de los plazos, las reducciones de la ambición, las sustituciones por alternativas «más realistas», la falta de demanda e incluso «Carga administrativa injustificada» para ejecutar lo que se había diseñado. No es una excelente gestión, es una falta total de dirección y es la prueba de que el diseño inicial era una fuente de errores.

Hasta que el componente específico creado por el DANA se haya convertido en un ejemplo de la brecha entre las promesas y la realidad. El 7 de noviembre de 2024, Sánchez anunció la reprogramación de 1.500 millones. Diez meses después, el saldo es sombrío: sin bases, sin reparto, sin horario y con el ministro argumentando que «está cerrando» con la comisión mientras las áreas afectadas aún están esperando. Esto no es una gestión de co -gubernamental o una gestión efectiva, es la improvisación.

El patrón con este gobierno es siempre el mismo: modelo centralizado, intervencionista, burocrático y opaco. Y la consecuencia es lo que vemos Falta de indicadores de resultados, hitos que se concentran en medidas normativas con poco vínculo con resultados tangibles y opacidad constante.

La inversión no despega a pesar de MRR. La formación bruta de capital fijo ha sido el componente de la demanda que más ha tardado en recuperarse y es apenas 6.8 pp en los niveles de preparandimia. La inversión por persona empleada ha estado prácticamente estancada desde 2019 y la inversión en maquinaria y bienes de equipos no recuperó los niveles de prepaandemia hasta finales de 2024. Todo esto a pesar de tener € 163,000 m de la MRR y que la deuda pública ha aumentado en más de € 505,000 m desde 2018.

A todo esto, se agrega un reloj y que Señalar el final del programa en 394 días. Con los datos de medio año, el riesgo de inejecución y, por lo tanto, de los fondos de regreso, es muy real.

Si el gobierno quisiera corregir el curso, se conoce el camino. No requiere inventar pólvora; Requiere gestión:

  1. Plan de choque de auditoría y ejecución independiente: identifique cuellos de botella, priorice proyectos maduros y termine las llamadas con baja tracción.

  2. Reprogramación industrial con impacto económico: para reorientar los fondos hacia la industria, la energía, la defensa, la digitalización, la IA y la logística, con la productividad y los criterios de impacto medibles del empleo.

  3. Real co -gubernamental con CCAA y municipios.

  4. Transparencia total y trazabilidad digital: publicar beneficiarios, cantidades y resultados; Abra el café y refuerce ELISA como una herramienta de control, no de propaganda.

  5. Menos cazadores de subsidios y más efecto de arrastre movilizando la inversión privada en proyectos con efecto tractor.

  6. Apuesto a un modelo de evaluación de resultados e impacto verificable.

  7. Realizar reformas estructurales pendientes para mejorar la competitividad del tejido productivo y lograr mejoras de productividad que promuevan los salarios reales.

El equilibrio del gobierno triunfalista en fondos europeos no es compatible. A mediados de 2025, con solo el 8.18% del crédito MRR convertido en pagos que involucran principalmente movimientos de fondos entre las agencias de administración pública, con mínimos mínimos clave mínimos, con cinco reprogramaciones en 18 meses y un quinto recorte de pago por infracciones, hay muchas celebraciones. Mientras tanto, el Dana Addenda todavía no se realiza diez meses después del anuncio. No es falta de fondos, hay una falta de gestión orientada a los resultados.

Hay poco más de un año para cerrar el MRR. O se adopta un plan de choque que prioriza proyectos productivos, impulsa el co -gubernamental real y proporciona transparencia, trazabilidad y evaluación de las políticas públicas, o tendremos fondos sin ejecutar y una credibilidad internacional que nos penalizará en el futuro.

Temas





Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: