Médicos sin Fronteras estrena ‘Una y otra vez’, una serie documental sobre los ataques contra la población civil en zonas de conflicto
El 3 de octubre de 2015, cuando la guerra de Afganistán (2001-2021) pasaba por uno de sus periodos más cruentos, la organización humanitaria Médicos sin Fronteras (MSF) sufrió el que todavía se mantiene como el ataque más mortífero de su historia. Un bombardeo aéreo por parte del Ejército de Estados Unidos contra el hospital de traumatología que tenía desplegado en Kunduz, al norte del país, dejó 42 víctimas mortales entre las que se incluyeron pacientes, cuidadores y 14 trabajadores de MSF, además de docenas de heridos.
[–>[–>[–>Una tragedia que recupera diez años después con el primer episodio de su serie documental ‘Una y otra vez’. El primero de un conjunto de tres episodios, de unos diez minutos de duración, que giran en torno a las agresiones contra la población civil y la misión médica desplegada en los conflictos bélicos de Afganistán, Yemen y la Franja de Gaza, y que forman parte de su campaña #NuestraLineaRoja.
[–> [–>[–>A lo largo de estos capítulos, alojados en su propia web y sus redes sociales, MSF trata de abordar cómo se viven estas agresiones en contextos de conflicto, sus consecuencias, su impunidad, y qué mecanismos hay para prevenirlos. Tras capítulos en los que se presentan a cooperantes víctimas de estos mismos ataques, que ahora los rememoran como una forma de denuncia y de reivindicación por la seguridad de las misiones médicas en entornos bélicos.
[–>[–>[–>
Un trabajador de Médicos Sin Fronteras yace en el suelo tras el bombardeo del hospital de Kunduz, Afganistán, el 3 de octubre de 2015. / EFE
[–>[–>[–>
Ataque, daño e impunidad
[–>[–>[–>
En el primer episodio, estrenado este jueves bajo el título ‘El ataque’, se recrea el bombardeo de aquel tres de octubre en el que EEUU lanzó 211 proyectiles, bajo la premisa no demostrada de que MSF acogía a miembros del bando talibán. Durante el documental, Faizullah Alokozai, técnico de admisiones en el mismo hospital de Kunduz, y uno de los supervivientes de aquel ataque, recuerda una década después los hechos de aquella noche. Una agresión contra MSF que, según defiende esta misma organización, «supuso un punto de inflexión» en la historia de los ataques contra los operativos médicos desplegados en zonas de conflicto. Aunque, sin embargo, cuestionan si las acciones realizadas posteriormente por la comunidad internacional han cambiado algo.
[–>[–>[–>El jueves 13 se estrenará el segundo capítulo, titulado ‘El daño’ y con Yemen en el centro. Este, girará en torno a Mohamed, a quien el fuego cruzado durante unos ataques en Yemen le dejó sin movilidad en una mano. Haciéndole perder su trabajo y forzándole a migrar a Jordania, dejando atrás a su familia, para recibir atención médica y recuperar el uso de aquella mano. Un «efecto dominó» fruto de aquel ataque cuyas consecuencias han sido «dolorosas y costosas» tanto para él como para la supervivencia de su familia.
[–>[–>[–>
El tercer y último episodio, ‘Impunidad’, verá la luz el jueves 20 de noviembre y tendrá a la Franja de Gaza en el centro. Donde, según denuncia la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 7 de octubre de 2023 y el 25 de septiembre de 2024 han sido atacadas 516 estructuras sanitarias. Una agresión donde, según relata Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de MSF en Gaza ‘lo más aterrador es el temblor del suelo‘.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí