Miles de viviendas en desarrollo se quedan en el camino por problemas de acceso al suministro eléctrico
La falta de suministro de viviendas en España es un hecho que, junto con la próspera demanda, se impulsan los precios sin freno. Estadísticas en la mano, ha pasado de construir 650,000 casas durante los años de la burbuja inmobiliaria a poco más de 100,000, según datos de vivienda. Y aunque el sector inmobiliario machaconalmente apunta a la falta de tierra finalista Como el cuello de botella principal que evita que la construcción de viviendas despeguedel sector y el empleador eléctrico AELEC -No composición de la energía Iberdrola, Endesa y EDP España– También señalan otro problema que está dejando miles de casas en la estaca: energía.
De acuerdo con esta organización y AsprimaEl empleador de los promotores de Madrid, el año pasado, El sector urbano solicitó 6.7GW acceso a la red eléctrica. Sin embargo, según los datos que manejan, la mitad no pudo ser tratada o conectadaDejando así miles de casas proyectadas.
La razón para no poder satisfacer esta demanda fue, según ambos empleadores, La falta de capacidad de la red de distribución o retiro frente a la incertidumbre y los costos del proceso.
El acceso y la conexión con la red eléctrica se han convertido en «uno de los principales desafíos para el desarrollo de nuevas promociones», dicen Aelec y Asprima. La situación, advierten, no solo pone en peligro los objetivos de la transición energética, sino también «la capacidad del país para responder a una necesidad social urgente como la vivienda».
Propuestas
Dado el crítico de la situación, ambos empleadores han solicitado que se adopten algunas medidas entre las cuales es Desarrolle un «modelo de remuneración competitiva que fomente el desarrollo de las redes necesarias para la electrificación y se conecte a la nueva demanda que lo solicita».
La inversión en red es uno de los caballos de batalla actuales en el sector energético. Hay consenso en la necesidad de invertir para mejorarlos y hacerlos más resistentes. Pero el sector de la electricidad cree que, en el aspecto de la remuneración, no va en la dirección correcta. AELEC ha denunciado que el modelo de remuneración que propone competencia tanto para la actividad de distribución como para las nuevas redes, a través de la tasa de compensación financiera (TRF), pone en riesgo las inversiones que España necesita para la electrificación y las amenazas para provocar un escape de las inversiones.
Aelec y Asprima también piden que El sistema asume el financiamiento del refuerzo de la red.En lugar de trasladar los costos al promotor; y Identificar proyectos maduros y estratégicosEspecialmente, en sectores como la planificación urbana, con criterios de interés general.
Los empleadores también proponen un Vencimiento de permisos de acceso y conexión de cinco años desde su concesión y la publicación de Mapas de capacidad Para guiar mejor las decisiones de inversión.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí