laSexta

Muerte del papa Francisco, en directo

Muerte del papa Francisco, en directo
Avatar
  • Publishedabril 21, 2025



Sordo (CCOO) señala la «orientación progresista» que Francisco dio a la Iglesia

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, sostuvo este lunes que el papa Francisco «ha dado una orientación progresista a lo que han sido muchas de las misiones de la Iglesia Católica en estos últimos años, cosa que no ha ocurrido en otros momentos históricos».

Así se expresó Unai Sordo durante una rueda de prensa de presentación de las claves del Primero de Mayo de este año, en la que trasladó «un reconocimiento, un saludo y unas condolencias a la comunidad católica, a la comunidad cristiana, particularmente a las personas cristianas de base», por el fallecimiento del Papa a los 88 años. A su juicio, Francisco consiguió ser «una figura global» y situó «un contrapunto moral en un mundo y en una época donde la inmoralidad se ha construido como una auténtica categoría política». En este sentido, recordó que sus últimas palabras abordaron la situación de los migrantes, lo que es «una posición moral de defensa de los derechos humanos que ha ejercido el papa Francisco».

¿Quién está al mando tras la muerte del papa?

Se llama Kevin Joseph Farrell y es el actual camarlengo​ de la Iglesia Católica, y tras haber certificado él mismo la muerte del papa Francisco este lunes 21 de abril, es su máximo responsable en estos momentos, al menos hasta que obtengamos el resultado de la próxima elección del nuevo papa.

Así es el texto del Vaticano que confirmaba la muerte del papa

Según indica la agencia de noticias EFE, la noticia se conocía a las las 7:47 horas GMT de hoy. Era el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell quien daba la noticia a través de un texto que rezaba de la siguiente manera:

«Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

Sumar destaca la «lucha contra el cambio climático» del papa Francisco

Desde el partido de Yolanda Díaz también han querido trasladar su pésame ante la triste noticia. A través de un mensaje en la red social Bluesky, trasladaban el siguiente mensaje en recuerdo del papa Francisco: «Muere un Papa comprometido con la lucha contra el cambio climático, el trabajo digno, la justicia social, la paz y los derechos de las personas migrantes. Un Papa que luchó contra los abusos en el seno de la iglesia católica. Es necesario que su sucesor siga su camino y su trabajo. Descanse en paz.»

El presidente de la República italiana llora la pérdida

El presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, muy cercano al papa Francisco, recibió «con gran dolor personal» la noticia de la muerte del pontífice, y afirmó: «Nuestra gratitud hacia él debe traducirse en la responsabilidad». «Siento el grave vacío creado por la pérdida del punto de referencia que siempre representó para mí», dijo el Jefe de Estado italiano en un mensaje. «La muerte del Papa Francisco suscita dolor y emoción entre los italianos y en todo el mundo. Su magisterio recordaba el mensaje evangélico, la solidaridad entre los hombres, el deber de la cercanía a los más débiles, la cooperación internacional y la paz en la humanidad. Nuestra gratitud hacia él debe traducirse en la responsabilidad de trabajar, como él hizo constantemente, por estos objetivos», añadió Mattarella.

El presidente de Canarias recuerda la «preocupación por el fenómeno migratorio» del papa

Fernando Clavijo se ha sumado al aluvión de condolencias tras la muerte del papa Francisco recordando especialmente su preocupación por los menores migrantes no acompañados. Así lo expresaba a través de sus redes sociales, con una imagen de ambos que queda para el recuerdo:

El Real Madrid ensalza lanza un comunicado oficial por la muerte del papa

El equipo de fútbol madrileño ha querido mostrar sus condolencias tras la muerte del papa Francisco, subrayando el «gran legado» de su gobierno y destacando especialmente el «enorme espíritu de solidaridad y apoyo a las personas más desfavorecidas y vulnerables».

Feijóo se despide del papa: «Ha servido al mundo y a la Iglesia hasta el último instante»

También el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado la muerte del Papa Francisco, compartiendo una imagen suya con el pontífice. «El papa que hablaba español y a punto estuvo de peregrinar a Santiago de Compostela. Ha servido al mundo y a la Iglesia desde sus convicciones y pensamiento hasta el último instante. Descanse en paz», ha escrito.

Las condolencias por la muerte del papa del Gobierno de Sánchez

También se ha referido a la muerte de Francisco el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que ha calificado al pontífice como «un hombre de paz y de diálogo entre culturas y religiones». «Mi sentido pésame a los católicos españoles y de todo el mundo por el fallecimiento de Su Santidad el papa Francisco», ha manifestado.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha lamentado la muerte del papa en una entrevista en televisión, en la que ha deseado que Francisco descanse en paz. «No puedo nada más que decir que, para toda la familia cristiana, es un momento muy triste», ha añadido. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado del Santo Padre su cercanía a «los más débiles y necesitados», y ha asegurado que la historia «lo recordará como un hombre bueno y justo» «Su ejemplo es hoy más necesario que nunca«, ha expresado también en un mensaje en la red social X.

Por su parte, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha destacado su «defensa de los débiles» y su «impulso renovador», además de dejar «un gran legado en la Iglesia y en el mundo». «Francisco fue un hombre bueno y un gran papa. Que descanse en paz» ha agregado. Del mismo modo se ha pronunciado la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría. «El diálogo es la única manera de construir puentes entre los seres humanos, que son los verdaderos puentes del diálogo», decía el papa Francisco» ha expresado citando a Francisco, cuyo mensaje considera está «vigente» en «estos tiempos de incertidumbre».

Por otro lado, el ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha asegurado que guarda «un recuerdo imborrable de su cercanía y sentido del humor, que dio incluso pie al monólogo de Buenafuente esa noche» de cuando lo conoció siendo aún alcalde de Valladolid. «Descanse en paz», ha expresado en un mensaje en la red social X. También se ha sumado a las condolencias el ministro de Industria, Jordi Hereu, quien ha reconocido la «valentía en la defensa de la inmigración, los pobres y la justicia social» del papa. «Un promotor de la unidad entre grupos religiosos, y un auténtico líder para millones de católicos», ha destacado.

Cambio de programación en laSexta: esta noche, ‘Especial Objetivo’ sobre la muerte del papa

Tras conocer la muerte del papa Francisco, tenemos cambios en la programación. Esta noche, a las 22:45h, podrás ver en laSexta el especial de El Objetivo para tratar el fallecimiento del sumo pontífice.

El manotazo a una feligresa, su afición por el fútbol y otras curiosas escenas que dejó el papa Francisco

Como argentino, Jorge Bergoglio no perdía la ocasión de manifestar su gran afición al fútbol y su devoción por Messi, aunque, como le aclaró a Jordi Évole en laSexta, de ahí a decir que Messi es Dios hay un gran trecho. También ha bromeado en ocasiones con su estado de salud, sobre todo con una dolencia en una pierna, que sugirió aliviar con «tequila«. Pero no todo han sido escenas felices con este papa, que en su espíritu abierto también ha dado muestras de enfado. Como muestra el vídeo, Bergoglio siempre ha rechazado las señales de pleitesía como la de besar el anillo, por eso le retiraba la mano a los feligreses. En laSexta.com puedes ver algunas de las mejores escenas que ha dejado el papa argentino:

La hora de la muerte del santo padre

Ha sido el cardenal Farrell quien ha dado la noticia del fallecimiento del sumo pontífice, que ha tenido lugar precisamente un Lunes de Pascua, y tras un domingo de homilía multitudinaria en la plaza de San Pedro que no ofició Francisco: «Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre«, anunció Farrell, quien añade en su comunicado que «toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia».

Pedro Sánchez destaca el «compromiso» del papa Francisco «con la paz, la justicia social y los más vulnerables»

«Lamento el fallecimiento del papa Francisco«: con estas palabras, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado su pésame por la muerte del sumo pontífice a los 88 años. En un mensaje publicado en su perfil de X, Sánchez ha destacado su compromiso «con la paz, la justicia social y los más vulnerables», dejando lo que ha calificado como un «legado profundo«.

¿Quién sucederá al papa Francisco I?

¿Quién será el próximo papa? Cuando el estado de salud del pontífice tiembla, una de las muchas dudas que surgen es esta. Cuando un papa muere, es casi la principal. La muerte de Francisco I llegaba el Lunes de Pascua, a primera hora de la jornada, después de su última intervención en el Vaticano. El argentino fallecía a los 88 años, tras varios meses con sus ya habituales problemas de salud agravados, y con un Vaticano (y toda la comunidad religiosa) pendiente de su estado durante semanas.

Ahora, llega otro proceso, el de elegir a un papa, un proceso que no es sencillo: implica a multitud de cardenales que se reúnen y votan en secreto una y otra vez hasta que un nombre consigue el apoyo de dos tercios de los elegibles para votar. Pero cuando ocurre esto, en el Cónclave, ya ha habido antes un debate interno sobre los posibles candidatos a suceder al sumo pontífice.

Para responder a esta pregunta, uno puede acudir al libroThe next pope, de Edward Pentin, corresponsal del National Catholic Register, colaborador habitual de EWTN —una red global de Televisión, Radio y Noticias Católicas— y con una extensa trayectoria como corresponsal en Roma. Publicado en 2020, Pentin habla de los 19 cardenales que podrían convertirse en el sucesor del papa Francisco. Ahora, no obstante, el propio Pentin cuenta con una herramienta mucho más completa, en la que no sólo se indica quiénes podrían convertirse en el próximo pontífice, sino que sirve también a los propios cardenales para conocerse entre sí.

Tras la muerte del papa, la ‘sede vacante’

El adiós a un papa es un proceso relativamente largo. El Lunes de Pascua de 2025, a las 7:35h, el Vaticano decía adiós al papa Francisco quien, a sus 88 años, había pasado semanas (y meses) entre ingresos y numerosos problemas de salud. Tras su muerte, comienza todo un ritual de ceremonias, pero lo cierto es que aunque es lo más frecuente, no sólo la muerte del pontífice activa todo el protocolo en la Santa Sede: en 2013, la renuncia de Benedicto XVI tuvo el mismo efecto que la muerte de cualquier otro papa. En cualquier caso, cuando un papa se va, ya sea del mundo terrenal o simplemente deja de estar al frente del Vaticano, se abre un periodo que se conoce como ‘sede vacante’, uno de esos términos que se repiten una y otra vez en estas ocasiones.

La ‘sede vacante‘ está prevista en los cánones que van del 416 al 430 del Código de Derecho Canónico, que es el conjunto de normas que regulan no sólo la organización de la Iglesia latina sino también la jerarquía de gobierno, los derechos y obligaciones de los fieles, los sacramentos y las sanciones por contravenir estas normas. Es algo parecido a una Constitución con tintes de código penal de la Iglesia católica. El Código de Derecho Canónico vigente es el que promulgó el papa Juan Pablo II en 1983.

Así simplificó el papa Francisco el ritual para constatar su propia muerte

En torno a la muerte de un papa, todo está protocolizado. Pero el propio papa Francisco, antes de su muerte, el Lunes de Pascua de 2025, quiso simplificar todo lo que gira en torno al ritual de constatación de la muerte de un pontífice. Así se lo hizo saber el propio pontífice al corresponsal de laSexta en Italia, Javier Martínez Brocal, en su libro-entrevista, El sucesor, publicado en 2024.

Desde las modificaciones que Jorge Bergoglio fijó, el rito de constatación de la muerte del papa no se lleva a cabo en el dormitorio del difunto, sino en una capilla, si bien no se indica específicamente cuál sería. Y el cuerpo del pontífice, en lugar de ser expuesto en un catafalco y triple ataúd (de ciprés, plomo y roble), será expuesto ya directamente dentro del ataúd, de madera y zinc.

Otro de los cambios que se ha fijado es el que hace referencia al momento en el que los restos del papa son llevados al ataúd: si bien hasta ahora el cadáver del pontífice era expuesto, en primer lugar, en el Palacio Apostólico y luego en la basílica de San Pedro del Vaticano, y siempre en un catafalco —no era llevado al ataúd hasta el funeral—. Ahora, el cuerpo se llevará, ya en el ataúd, directamente a la basílica, y éste permanecerá abierto hasta la celebración del funeral. Al igual que con los obispos, el báculo papal no se colocará junto al féretro.

La última aparición del papa Francisco, para el ‘Urbi et orbi’

En la víspera de su muerte, el papa Francisco volvió a salir. Lo hizo desde el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro para la bendición ‘Urbi et Orbi’ tras la misa del Domingo de Resurrección. El pontífice argentino permaneció sentado en la silla de ruedas, sin las cánulas nasales para el oxígeno, deseó una «buena Pascua», y pidió al maestro de ceremonias, Diego Ravelli, que leyese su mensaje para la Pascua ante las 35.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro para la misa del Domingo de Resurrección, que fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri.

¿Qué pasa cuando muere un papa?

Cuando un papa fallece o, como en el caso poco común del papa Benedicto XVI, renuncia, el mundo católico se sumerge en un solemne ritual que combina tradición, espiritualidad y un toque de misterio. Desde la confirmación del deceso o la aceptación de la renuncia hasta la elección de un nuevo líder espiritual, la Iglesia católica lleva a cabo una serie de ceremonias y eventos que no solo honran al papa saliente, sino que también garantizan la continuidad del gobierno eclesiástico.

Con la muerte o renuncia se inicia un proceso llamado ‘sede vacante’ (silla vacía), que se prolonga hasta que se elige la un sucesor. Esto es precisamente lo que se ha activado tras el fallecimiento de Jorge Bergoglio, el papa Francisco I, que ha muerto a los 88 años después de varios meses de idas y venidas hospitalarias

Adiós al papa que dirigió el Vaticano desde la renuncia de Benedicto XVI

Papa desde 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, Francisco fue un hito al convertirse el primero en muchos aspectos: fue el primer pontífice americano, el primero procedente de América, el primero no europeo desde el sirio Gregorio III ―fallecido en 741―, el primer jesuíta en gobernar la Iglesia católica y el primero, también, en elegir Francisco como nombre.

Bergoglio, argentino de nacimiento, llegó al Vaticano desde Buenos Aires, donde era arzobispo. Creció en la capital argentina y fue ahí donde comenzó a estudiar y se diplomó como técnico químico, pero poco después eligió el sacerdocio.

Muere el papa Francisco

El papa Francisco I ha fallecido a los 88 años, según ha confirmado la agencia EFE.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: