Economia

Nace España Verde y Conectada para que empresas del sector industrial, energético y digital accedan a la red eléctrica

Nace España Verde y Conectada para que empresas del sector industrial, energético y digital accedan a la red eléctrica
Avatar
  • Publishedmayo 21, 2025



Empresas y organizaciones líderes de sectores industrial, digital, de energía y de campo social Se han unido en la alianza España verde y conectada Con el objetivo de transformar la economía española a través del impulso de energías renovables, digitalización, empleo, cohesión industrial y territorial, así como fortalecer la autonomía energética de España.

Esta iniciativa, que se presentará esta semana en Caixeforum Madridreúne por primera vez voces de diferentes áreas estratégicas Y reclamar Más infraestructura roja eléctrica como un elemento clave para garantizar el desarrollo industrial sostenible y la reducción de emisiones.

España verde y conectada aspira a colocar el Industria española como referencia En Europa por su contribución a competitividad económica y Autonomía estratégicaEn un contexto de transición ecológica y transformación digital.

La plataforma es el resultado de un proceso de diálogo e intercambio de conocimiento. Entre más de 70 empresas, empleadores y organizaciones representativas de los sectores estratégicos de nuestra economía y sociedad civil.

La alianza está compuesta por el Asociación de Negocios para el Desarrollo y el Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE)el Asociación de empresas con gran consumo de energía (AEGE)el Asociación de compañías de energía eléctrica (AELEC)el Asociación Nacional de Empresas de Embalaje Automático (ANFEVI)el Asociación de Empresas de Energía Renovable (APPA), Bosch, Cabrátano, Auto, Iberdrola España, Angustiado, Legados, Oikos, Microsoft, Maquinilla, Sirenor y Talento para la sostenibilidad.

Alejandro Labandaportavoz de la entidad ha enfatizado que “la alianza no es una plataforma del sector -reclamo, sino Una propuesta de país con una visión integradora. Buscamos alinear los esfuerzos entre las administraciones, las empresas y la sociedad civil para hacer de España un poste industrial y digital en el sur de Europa. «

«Trabajamos para contribuir, determinados, para España no solo para participar, sino también para asumir un papel principal en esta transformación».

La alianza comienza por la convicción de que España tiene un Oportunidad única En sus recursos renovables para garantizar un grado suficiente de autonomía estratégica, reforzar su modelo económico, mejorar su competitividad y avanzar en la reindustrialización a través de transformaciones verdes y digitales.

Sin embargo, barreras estructuralescomo la falta de disponibilidad de acceso a la red eléctrica, la complejidad administrativa y los impuestos a la energía no disponibles, evitan el despliegue y el desarrollo de muchos proyectos industriales. En 2024, El 49% de la energía eléctrica para nuevos proyectos eléctricos fue rechazada debido a la falta de capacidad de redcon el consiguiente impacto negativo en los asuntos económicos.

En este contexto, los miembros de la alianza han trabajado en un informe de posición que marca Una hoja de ruta realista, mirando Desbloquear inversiones necesario para reindustrializar España sobre la ventaja competitiva que nos dan los precios de las energías renovables. Estas propuestas incluyen Simplificación administrativaa Marco de electricidad fiscal Alineado con el objetivo de la reducción de la dependencia, la optimización de la Uso de la red existente, la planificación de nuevos infraestructura estratégico y uno Tasa de remuneración de redes eléctricas En línea con los países que nos rodean para hacerlos posibles, y el Reserva de capacidad de conexión Para proyectos clave y de alto impacto.

La necesidad de aprovechar al máximo el potencial para Generación de empleo Vinculado a la transición verde y digital, así como a garantizar que esta transformación industrial contribuya a la cohesión territorial, particularmente en las zonas rurales.

Según las estimaciones, las inversiones previstas en el Energía y clima integrados (PNIEC) Podrían generar entre 250,000 y 350,000 nuevos empleos hasta 2030Muchos de ellos en territorios necesitan reactivación económica.

Este proceso también podría traducirse en la atracción de más de 200,000 millones de euros en inversiones verdes y digitales, el impulso de cientos de nuevas industrias y la reducción de más de 150 millones de toneladas de CO2, consolidando el liderazgo climático y energético de España en Europa.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: