Ningún acuerdo sin Ucrania o sin la UE funcionará en la práctica

La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, viaja esta semana a Washington para reunirse con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, con Ucrania como prioridad en la agenda, con la Unión Europea y la Casa Blanca exhibiendo cada vez posturas más alejadas sobre la paz.
«No hay dudas sobre quién es el agresor y quién es la víctima«, ha dicho Kallas en rueda de prensa este lunes tras reunirse con los ministros de Exteriores de los Veintisiete. Unas palabras que contrastan con la resolución presentada por Estados Unidos en la ONU con motivo del tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, que no condena el ataque del Kremlin contra la integridad territorial del país.
Ucrania ha presentado su propia resolución al respecto, con el respaldo de los europeos. «Todo el mundo quiere la paz, cómo conseguimos la paz importa«, ha dicho Simon Harris, ministro de Exteriores irlandés, que ha defendido que garantizar la paz pasa por reconocer a Rusia como agresor y asegurar la integridad territorial de Ucrania. “Ucrania no es un regalo que se pueda ofrecer”, ha insistido Harris.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha coincidido: «Este es el momento de la paz, pero una paz que sea justa, que respete los principios de la Carta de Naciones, que sea global, que no sea un mero alto el fuego, y que sea duradera». El estonio Margus Tsahkna ha advertido de los riesgos de un alto el fuego sin garantías que permita al Ejército de Vladímir Putin reagruparse y ha llamado a que Rusia pague por «su agresión».
La jefa de la diplomacia europea ha reconocido que las declaraciones desde Estados Unidos «preocupan a todos», pero también que no es la primera vez que Washington y la UE no ven las cosas del mismo modo y siempre han encontrado una forma de solucionar sus diferendos. Kallas se reunirá los próximos miércoles y jueves con oficiales del gobiernos estadounidense, incluido su homólogo Marco Rubio.
Seguridad en juego
Pero las posturas entre Estados Unidos y la UE están más alejadas que nunca en lo referente a Ucrania. La estonia ha asegurado que insistirá en que ningún acuerdo de paz para Ucrania puede funcionar sin la participación y el respaldo de Kiev, pero tampoco sin el de Europa. La seguridad del continente también está en juego en estas negociaciones de paz.
«No podemos adelantarnos a ningún acuerdo. Un acuerdo de alto el fuego es en sí mismo extremadamente peligroso para Ucrania si no está correctamente respaldado», ha dicho la ministra de Exteriores de Finlandia, Elina Maria Valtonen. Por eso, ha añadido, es tan importante asegurar la coordinación con Estados Unidos.
«He sido muy clara: ningún acuerdo sin nosotros, sin Ucrania o sin la UE funcionará en la práctica«, ha dicho Kallas que transmitirá a Rubio. «Estados Unidos tiene que trabajar con nosotros porque un mal acuerdo para Ucrania es un mal acuerdo para Europa, pero también es un mal acuerdo para América», ha añadido la jefa de la diplomacia europea. La estonia ha insistido en que la prioridad es reforzar la posición de Kiev.
Nuevo paquete de ayuda
Los ministros de Exteriores de los Veintisiete han mostrado este lunes su apoyo a un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania. Sin embargo, serán los líderes quienes le den forma la próxima semana. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha convocado una cumbre extraordinaria para abordar la situación en el país y los retos para la seguridad europea.
En esta cumbre, los líderes deberán podrán número a la propuesta de Kallas. Los líderes de los Estados miembros deberán definir de dónde saldrá el dinero para la ayuda y cuánto será. «Tenemos que poner a Ucrania en una posición de fuerza para que pueda decir ‘no’ a un mal acuerdo», ha dicho Kallas. En lo que va de conflicto, la UE ha dado apoyo militar a Ucrania por valor de 4.700 millones de eros, según cifras del Consejo.
Este lunes, los países bálticos y nórdicos han hecho frente común para exigir a sus colegas que aumenten su ayuda Ucrania. «Se acaba el tiempo», ha dicho el ministro danés Lars Løkke Rasmussen. «Europa tiene que hacerlo mejor. Europa tiene que hacer más», ha dicho la ministra letona, Dace Melbarde. Su homóloga Maria Malmer Stenergard ha afeado al resto de colegas que un grupo de pequeños países sea el segundo donante de ayuda a Ucrania por detrás de Estados Unidos y pide hacer más.
Envío de tropas y apoyo militar
Preguntada por qué puede hacer Europa para prover garantías de seguridad a Ucrania, la alta representante ha sido muy clara. «La mayor garantía y la más baja es la pertenencia a la OTAN«, ha dicho Kallas. El camino a la alianza, ha insistido la estonia, debería ser irreversible, pero si la entrada en la OTAN no está sobre la mesa, habrá que hablar de enviar soldados, de continuar enviando apoyo militar… como garantía de seguridad.
Durante su primera participación en una reunión de la Alianza, el secretario deDefensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, dijo que no veía «realista» la entrada de Ucrania en la OTAN en el marco de un acuerdo de paz. Una posición respaldada por el presidente Donald Trump. Kallas ha asegurado que durante su participación en la Conferencia de Seguridad de Múnich tuvo una conversación con un oficial estadounidense que decía querer una OTAN fuerte. «Si quieres una OTAN fuerte, le dije, entonces acepta a Ucrania porque tienen el ejército más fuerte de Europa», ha dicho la estonia.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí