No es oro todo lo que reluce en la EPA: los datos que no te cuenta el Gobierno sobre el empleo – José María Rotellar
Una vez más, estamos en el IIT de un año con algunos datos de la EPA que son, a priori, positivos, como los datos parecen indicar. Que el empleo aumente y el desempleo siempre se reduce es una buena noticia. Ahora, una vez más, después de los datos aparentemente positivos, encontramos un espejismo. Entonces, La ocupación aumenta, pero debido, en gran medida, a la estacionalidad. De esta manera, en términos porcentuales, es el peor crecimiento del número de ocupados en un impacto de los últimos tres trimestres.
Aumentos ocupados en 503.300 personas en el trimestre, pero está desestacionalizada Ese crecimiento es solo del 0,68%. De hecho, el aumento del empleo en términos interanuales, con 584,000 nuevos ocupados, es el segundo peor de los últimos cinco años.
El empleo privado aumenta en 480,500 personasEl resultado de la estacionalidad, mientras que el empleo público, a pesar de llegar a niveles muy altos, continúa aumentando y lo hace en 22,900 personas, alcanzando casi 3.6 millones de empleados públicos, lo que con los planes del gobierno para eliminar las tasas de reemplazo continuará aumentando, alterando artificialmente la evolución del mercado laboral e introduciendo más presión sobre el gasto público.
El empleo masculino aumenta en 265,800 personas y la mujer en 237,500 personas. Sube en todos los sectores: en los servicios lo hace en 364,800 personas, vinculados a actividades turísticas directas e indirectas; industria (90,300); construcción (45,400); y agricultura (2,800). El bajo desempleo en 236,100 personas en términos intertrimestral. Además, al desestacionalizar es el segundo peor de los últimos cuatro trimestres.
Es la sexta peor evolución trimestral del desempleo en el IIT de los últimos once años. En términos interanuales, es el quinto peor de los últimos once años, reducirlo solo para 202,200 desempleados. Bajo desempleo en 107,700 hombres y 129,100 mujeres en términos trimestrales. La baja tasa de desempleo 1.07 puntos, hasta el 10.29% de la población activa. Sube el desempleo en la industria, con 3.800 más desempleados, y cae en el resto de los sectores: en los servicios que hace en 178.500 personas; construcción (15,500); y agricultura (7,500).
La población activa crece en 267,200 personas en el trimestre, pero pierde intensidad en datos interanualesDonde crece en 381,800 personas, que es 6.6% menos que en el mismo período de hace dos años, lo que siguió una desaceleración aún más pronunciada que en este trimestre, siendo entonces de casi el 20% de desaceleración.
Por lo tanto, la tasa de actividad aumenta 4.6 décimas y permanece en el 59.03% de la población de la edad laboral. La creación del año de trabajo del año, el líder Madridcon 149,500 más ocupados. Madrid también lidera la disminución del desempleo trimestral, con 51,800 desempleados, con un liderazgo interanual muy cercano de Madrid en el aumento de los activos, con 131,900 activos más en términos anuales.
Por lo tanto, siempre es una buena noticia las que suben y bajan la huelga, pero Sigue siendo un espejismoque se ve cuando se desaconta y se compara con el comportamiento de años anteriores en el mismo período. Son registros que los hacen interanuales en términos de empleo y desempleo con respecto a otros ejercicios. Por otro lado, es la CCAA gobernada por el PP la que promueve la creación de empleo y el descenso del desempleo de una manera muy relevante. Por lo tanto, si el comportamiento del mercado laboral no es peor, se debe a la mejor evolución de las comunidades gobernadas por el PP. Es urgente hacer reformas que aceleren el mercado laboral y permitir una verdadera creación de empleo, más allá de los datos estacionales.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí